Ensilado de sorgo
El término “sorgo” engloba a un conjunto de plantas pertenecientes todas ellas a la familia de las Gramíneas y al género Sorghum, entre las que cabe mencionar esencialmente a los sorgos para grano (S. bicolor) y a los Pastos del Sudán (S. sudanense), o a posibles híbridos intra o interespecíficos. En España se destinan al cultivo de sorgo para forraje sólo unas 2900 hectáreas, que representan un 0,3% de la superficie forrajera, de las que un 58% se concentran en Cataluña. Es una planta con una buena resistencia a la sequía, por lo que es un cultivo fundamentalmente de secano, como lo refleja el 59% del total cultivado en España o el 84% del que se cultiva en Cataluña, donde ha resultado ser una buena alternativa al maíz forrajero ya que, cultivado en secano, se evita el riesgo de tener un verano de gran sequía y perder gran parte de la producción. La forma más corriente de aprovechar el sorgo es mediante su ensilaje, que representa el 81% de su aprovechamiento, consumida mayoritariamente en verde la cantidad restante.
La capacidad productiva del sorgo es mucho menor de la que tiene el maíz, de la misma forma que desde el punto de vista de su valor nutritivo, el sorgo es un alimento menos energético que el maíz, al igual que éste de bajo valor proteico, aunque de mayor contenido en cenizas, concretamente en calcio y fósforo. Como alimento tiene dos posibles inconvenientes al contener substancias antinutricionales: a) taninos y b) durrina, un glucósido cianogénico. Si en el primer caso, ya es posible encontrar en el mercado, materiales con bajo contenido en taninos, en el segundo es importante saber que el contenido en este glucósido depende de la especie considerada, del momento de la cosecha y de las condiciones climáticas y culturales. Esta última problemática es mayor cuando la utilización es en verde y se aprovecha la capacidad de rebrote del sorgo. En cualquier caso, cuando la forma de aprovechamiento es mediante ensilaje, cuando la planta ya ha formado el grano, el riesgo de contener este factor antinutritivo es muy bajo.
Ensilado de sorgo
El sorgo, como cereal que es, tiene una buena aptitud al ensilaje, aunque tiene una capacidad tampón algo más elevada que la que tiene el maíz. Sin embargo, es posible alcanzar, de manera rápida, pH próximos a 4 y conseguir que su contenido en nitrógeno amoniacal sea inferior al 10% del nitrógeno total y el de nitrógeno soluble esté por debajo del 50% del nitrógeno total.
El momento óptimo de recolección del sorgo para ensilar es cuando el contenido en materia seca de la planta entera es del orden del 28-30 %, lo que implica que el grano está en estado pastoso. El ensilado de sorgo tiene un valor energético que representa el 75-80% del que tiene un buen ensilado de maíz, un valor proteico no muy diferente al del maíz y un mayor contenido en fibra y cenizas. Este mayor contenido en carbohidratos estructurales explica que su digestibilidad sea más baja (80-85%) que la del ensilado de maíz.
VALORES NUTRICIONALES |
COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)
Materia seca
|
pH
|
Cenizas
|
PB
|
NH4
|
EE
|
<20
|
4.23
|
8.70
|
11.2
|
0.09
|
2.93
|
20-25
|
4.09
|
8.74
|
8.79
|
0.03
|
2.95
|
25-30
|
4.00
|
8.07
|
8.37
|
0.02
|
2.65
|
30-35
|
4.20
|
11.0
|
8.25
|
0.02
|
2.90
|
>35
|
4.68
|
10.6
|
8.25
|
0.02
|
2.54
|
Materia seca
|
FB
|
FND
|
FAD
|
LAD
|
Almidón
|
<20
|
31.0
|
61.3
|
39.7
|
4.17
|
3.49
|
20-25
|
32.9
|
61.1
|
40.7
|
4.87
|
5.09
|
25-30
|
32.6
|
58.0
|
37.5
|
5.67
|
9.00
|
30-35
|
30.0
|
59.3
|
37.4
|
4.60
|
4.11
|
>>35
|
30.9
|
57.1
|
35.2
|
4.67
|
9.71
|
Macrominerales (%MS)
Ca
|
P
|
Mg
|
0.59
|
0.61
|
0.57
|
VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)
RUMIANTES
|
|||||||
Materia seca
|
EM3x1
|
EN1
|
UFI2
|
UFc2
|
EM3
|
ENm3
|
ENc3
|
< 20
|
2.24
|
1.38
|
0.69
|
0.63
|
2.18
|
1.32
|
0.75
|
20-25
|
2.10
|
1.45
|
0.67
|
0.64
|
2.07
|
1.22
|
0.65
|
25-30
|
2.14
|
1.28
|
0.72
|
0.64
|
2.06
|
1.21
|
0.65
|
30-35
|
2.04
|
1.24
|
0.70
|
0.63
|
2.02
|
1.17
|
0.61
|
> 35
|
2.00
|
1.26
|
0.75
|
0.68
|
2.03
|
1.18
|
0.62
|
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2según INRA (2007); 3según NRC (2016)
VALOR PROTEICO
RUMIANTES
|
|||||||
Materia seca
|
Degradabilidad del N (%PB)
|
Digest. Intest. PB Indegrad. (%PB)
|
PDIA
|
PDIE
|
PDIN
|
Lys
|
Met
|
(g/kg MS)
|
(%PDIE)
|
||||||
< 20
|
55
|
55
|
31
|
70
|
63
|
7.32
|
1.75
|
20-25
|
55
|
55
|
25
|
63
|
49
|
7.32
|
1.75
|
25-30
|
55
|
55
|
23
|
64
|
47
|
7.32
|
1.75
|
30-35
|
55
|
55
|
24
|
62
|
46
|
7.32
|
1.75
|
> 35
|
55
|
55
|
21
|
60
|
51
|
7.32
|
1.75
|