Veza común

La veza común (Vicia sativa L.) es un cultivo tradicional de suelos alcalinos pobres. Su principal utilización es para la producción de forraje en asociación a cereales de invierno (avena). Recientemente, la concesión de subvenciones públicas ha incrementado el interés de su cultivo para la producción de grano. La veza común debe distinguirse de la veza amarga (yeros, Vicia ervilia), cuyo valor alimenticio es sensiblemente inferior por su mayor contenido en principios antinutritivos

En las semillas de veza se ha detectado la presencia de dos aminoácidos (ß-cyanoalanina y γ-glutamil-ß-cyanoalanina) que producen problemas neurológicos (latirismo). El contenido medio de ß-cyanoalanina de las semillas de veza es de 0,15% en forma libre y del 0,27% en forma combinada. Las formas libres de estos compuestos resultan especialmente tóxicas en pollos. Dosis de 0,075% de ß-cyanoalanina pueden provocar una mortalidad de hasta un 100% en pollitos de 0 a 3 semanas de edad. Otros autores indican, sin embargo, que el suministro de pequeñas cantidades de veza cruda en la dieta de pollos no tiene efectos negativos sobre la productividad. Parte de la variabilidad podría explicarse por diferencias en el contenido de estos compuestos entre variedades o entre partidas de semillas de veza.

Los glucósidos cianogénicos (vicianina) contenidos en las semillas tienen un sabor amargo que disminuye el consumo. Además, liberan CNH por hidrólisis. Esta reacción es catalizada por una enzima presente en la cubierta externa que sólo accede a estos compuestos después de moler el grano. Dado que el CNH es volátil a 26º C, la molienda seguida de cocción debería reducir notablemente la toxicidad de esta materia prima. De hecho, algunos autores han utilizado hasta un 25% de veza tratada por calor húmedo en piensos para ponedoras, sin afectar negativamente la productividad. También se encuentran presentes otros glucósidos tóxicos (vicina) en cantidades similares a las semillas de habas. Otros factores antinutritivos encontrados en el grano de veza son los factores antitrípsicos termolábiles (3,89 g/kg, como media) que dan lugar a una disminución de la digestibilidad de la proteína. El contenido en taninos (1 g/kg) es reducido, especialmente el de formas condensadas, pero contribuyen a reducir el consumo del pienso en monogástricos.

El grano de veza se caracteriza por un apreciable contenido en proteína (25-28%), lisina (6% PB) y treonina (3,5% PB), pero es deficiente en metionina y en aminoácidos azufrados. La digestibilidad de los aminoácidos esenciales es similar a la del guisante e inferior a la de la soja. La concentración de FND (14%) y de FB (5-8%) es similar al de otros granos de leguminosas. Presenta un apreciable contenido en almidón y azúcares (39-42%) y un bajo nivel de grasa (1,5-2%). Su contenido en minerales es bajo, especialmente en Ca, Na y Mg.

La veza es un ingrediente adecuado en piensos de rumiantes, donde puede utilizarse hasta niveles de un 25% de la ración total, pero su uso debería restringirse en ganado lechero por la posible transmisión de sabor amargo a la leche y al queso. En ganado porcino se han observado problemas de estreñimiento y dermatitis, por lo que el nivel de incorporación debería limitarse hasta un 3-5%, y sólo en piensos de animales con más de 30-35 kg. En aves, su uso no está recomendado. Sin embargo, la veza es un ingrediente básico en piensos para palomas, donde niveles superiores a un 50% no muestran ningún síntoma de toxicidad.

El procesado por calor húmedo (extrusión, autoclave, etc.) de la semilla molida mejora de forma apreciable el valor nutritivo de esta leguminosa y sus posibilidades de inclusión en el pienso, ya que reduce considerablemente la concentración en factores antinutritivos.

El control de calidad de este ingrediente debe incluir, además del contenido en factores antinutritivos, la determinación de la contaminación con semillas de gramíneas y de otras leguminosas, bastante frecuente en la práctica.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
10.0
3.5
26.5
1.7
75

∑=97.7
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
6.5
14.3
8.2
1.4
37.4
4.3

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.4
16.5
0.0
3.0
19.0
43.0
11.0
2.0
% Alimento
0.01
0.21
0.00
0.04
0.24
0.55
0.14
0.03

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.12
0.41
0.24
0.11
0.16
0.12

Na
Cl
Mg
K
S
0.05
0.08
0.14
0.84
0.16

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
8
64
8
0.19
670

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2820
0.99
0.99
1810
1925
1325

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
30
68

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3100
2880
1950
2100
2400
2600
3050
3120

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
88
73
75
82
81

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
80
85
5.0
10.1
16.9
7.2
1.5

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
6.00
1.59
55
0.87
58
0.92
75
1.19
Met
0.80
0.21
72
0.15
74
0.16
80
0.17
Met + Cys
2.00
0.53
70
0.37
73
0.39
76
0.40
Tre
3.50
0.93
66
0.61
70
0.65
72
0.67
Trp
1.10
0.29
69
0.20
72
0.21
73
0.21
Ile
3.80
1.01
70
0.70
73
0.74
79
0.80
Val
5.20
1.38
71
0.98
73
1.01
80
1.10
Arg
6.60
1.75
72
1.26
74
1.29
80
1.40
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

0

0

0

0

0

0

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

0

0

0

0

0

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

6

7

8

5

7

10

0

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer