Torta de presión de copra

El cocotero (Cocos nucifera) es una planta arbórea distribuida en los trópicos, siendo Filipinas e Indonesia los mayores exportadores. Del endospermo de su fruto se obtiene aceite como producto principal y harina como residuo (30-40% del peso inicial). El proceso industrial de extracción del aceite es el habitual utilizado para las oleaginosas. Generalmente, el aceite se separa por presión (expeller) y la harina resultante contiene entre un 5 y un 20% de extracto etéreo, en función de la intensidad del proceso. La extracción por solventes es más eficiente pero el valor del aceite adicional obtenido no compensa el mayor coste de este proceso. En el mercado existen tres tipos diferenciados de harinas de coco, dos de tipo expeller (con un 6 a 8% ó un 10 a 14% de extracto etéreo) y otra extractada por solventes (con un 1,5 a 3% de extracto etéreo). En el caso de las harinas expeller, un menor contenido en grasa indica un procesado más enérgico y, por tanto, una menor digestibilidad de la proteína y de los aminoácidos. En el mercado nacional, la harina más disponible es la importada de países asiáticos con un 7 a 8% de extracto etéreo.

El contenido en fibra de este alimento es bastante elevado. Alrededor de la mitad de su peso corresponde a componentes de la pared celular con una proporción media de lignina del 6,0%. La fibra se caracteriza por su alta capacidad de absorción de líquidos lo que favorece la granulación de piensos ricos en melaza. El nivel medio de fibra bruta es de un 12%, con un rango que varía entre un 8 y un 16%. Algunas partidas pueden alcanzar valores superiores (20-25%) por la inclusión de fracciones del pericarpio del fruto. La harina tiene una concentración apreciable de azúcares (alrededor de un 9%) pero muy baja de almidón.

El aceite de coco tiene como principal característica su riqueza en ácidos grasos saturados de cadena corta y media (79% ? C14:0). Este tipo de ácidos grasos se digiere fácilmente en animales monogástricos, dando lugar a una grasa corporal blanca, firme y poco enranciable, así como en animales lactantes por lo que se suele incorporar en lactoreemplazantes. Además, tienen efecto bactericida sobre patógenos intestinales, por lo que podrían ayudar a controlar problemas digestivos. Sin embargo, las grasas saturadas y los ácidos grasos de cadena corta son considerados perjudiciales desde el punto de vista de la alimentación humana. Su contenido en ácidos grasos esenciales (ácido linoleico) es muy reducido, lo que puede representar un problema en ponedoras. Su valor para rumiantes también es discutido, ya que si bien los ácidos grasos de cadena corta se absorben directamente en el rumen, los de cadena media son menos digestibles. Además, un alto contenido en aceite de coco en raciones de vacas de leche puede resultar en altos contenidos en ácidos grasos de cadena corta en la leche que pueden afectar a su calidad.

La harina de copra aporta una cantidad apreciable de proteína (21% PB), pero de valor biológico no muy elevado. Es particularmente deficiente en lisina y en triptófano y muy excedentaria en arginina (10-12% sobre PB). La digestibilidad de los aminoácidos está limitada por la elevada proporción de proteína ligada a la pared celular (70%). Además, las condiciones agresivas de presión y temperatura del proceso de extracción reducen la disponibilidad de los aminoácidos. Tanto sus proporciones de proteína soluble como de proteína degradable son relativamente bajas (16 y 45%, respectivamente).

Es un alimento deficitario en varios minerales esenciales, especialmente calcio, y fósforo (20 a 30% de disponibilidad).

La harina de copra tiene una palatabilidad y olor aceptables y, en función de su composición química, es un ingrediente adecuado para dietas de rumiantes (sobre todo vacas de leche) y conejos. En porcino y aves su uso se ve limitado por su alto contenido en fibra y su desequilibrio en aminoácidos. En aves, la alta capacidad de absorción de agua provoca heces acuosas y reduce el consumo. En cerdas gestantes esta propiedad podría favorecer la saciedad y confort intestinal. La harina de copra rica en grasa puede incluirse en piensos de porcino cebo y cerdas reproductoras hasta niveles del 10%. En broilers, y en base a su precio actual, no es recomendable ya que además reduce el rendimiento a la canal por el mayor peso relativo de la molleja y demás órganos digestivos.

El control de calidad debe incluir el análisis proximal con la determinación de los niveles de fibra, grasa y proteína de cada partida (altamente variables). También debe hacerse un control de aflatoxinas, ya que existe riesgo de Aspergillus en condiciones de excesiva humedad durante el proceso de secado o almacenamiento así como de rancidez de la grasa.

Regresión de predicción del valor nutritivo

Porcino: ED (Mcal/kg) = 0,058 EE (%) + 3,16; RSD = 0,39 (Thorne et al., 1989)

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
9.1
5.8
20.8
7.6
75

∑=99.3
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
12.6
46.6
25.0
6.0
0.9
8.5

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
77.0
9.0
3.0
7.0
2.0
% Alimento
4.39
0.51
0.17
0.40
0.11

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.15
0.54
0.33
0.14
0.25
0.16

Na
Cl
Mg
K
S
0.06
0.63
0.30
1.81
0.31

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
25
480
70
55
7
0.20
1020

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2840
1.02
1.02
1825
1940
1330

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3350
3120
2130
2350
1530
1690
3100
3450

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
78
67
65
60
62

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
16
58
6.0
45
90
11.4
16.0
16.1
4.9
1.6

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
2.40
0.50
54
0.27
59
0.29
40
0.20
Met
1.46
0.30
73
0.22
75
0.23
79
0.24
Met + Cys
2.95
0.61
65
0.40
68
0.42
59
0.36
Tre
3.20
0.67
57
0.38
63
0.42
60
0.40
Trp
0.77
0.16
56
0.09
61
0.10
71
0.11
Ile
3.25
0.68
65
0.44
68
0.46
72
0.49
Val
4.80
1.00
69
0.69
72
0.72
75
0.75
Arg
11.00
2.29
56
1.28
60
1.37
85
1.94
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

0

1

2

4

2

1

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

0

8

10

8

3

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

15

10

16

5

8

12

5

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer