Sorgo blanco (bajo en taninos < 0,4%)

El sorgo (Sorghum bicolor) es el cuarto grano de cereal más utilizado en la fabricación de piensos en España, con un consumo anual de unas 200.000-300.000 Tm, en su mayoría procedentes de USA y Argentina. Al igual que en el caso del maíz se han seleccionado variedades de tipo céreo, harinoso, dulce o ricas en lisina, aunque su utilización en alimentación animal es escasa.

El sorgo es el único cereal en el que ciertas variedades son capaces de sintetizar cantidades relativamente altas de taninos condensados, que se localizan principalmente en el pericarpio. Estas sustancias están compuestas por polímeros de unidades de catequina unidas por enlaces débiles C-C, y son capaces de unirse y precipitar proteínas en medio acuoso. Las variedades ricas en taninos (de color pardo) son cultivadas en zonas áridas por sus ventajas agronómicas: resistencia a la sequía, pájaros, insectos e infección por hongos. Todas las variedades de sorgo contienen ácidos fenólicos, y la mayoría flavonas, pero sólo los sorgos "marrones" contienen taninos condensados. Su principal efecto sobre el valor nutritivo es reducir la utilización digestiva de los aminoácidos. Los taninos son parcialmente absorbidos en la pared intestinal y parecen requerir un suplemento de metionina para ser metabolizados y excretados en la orina. Por otra parte, la absorción de taninos se ha relacionado con alteraciones en la matriz orgánica de los huesos que dan lugar a problemas de fracturas. Las variedades de grano amarillo (sorgos blancos, <0,25% taninos) son las más utilizadas en alimentación animal, y a ellas corresponden los valores del cuadro adjunto. Su valor nutritivo es notablemente superior al de las variedades ricas en taninos, del orden de un 5-10% en valor energético y de un 10-15% en digestibilidad de la proteína. El valor nutritivo de los sorgos blancos procesados por calor es de un 93-95% tomando como referencia al grano de maíz.

El grano está compuesto por un 6, 84 y 10% de pericarpio, endospermo+aleurona y germen, respectivamente. Más de la mitad del endospermo es de tipo córneo, que se caracteriza por un menor tamaño de los gránulos de almidón, y por estar éstos envueltos estrechamente por una matriz proteica de tipo continuo, compuesta de glutelinas y prolaminas altamente insolubles. Como consecuencia, el sorgo es el cereal más resistente a la fermentación microbiana y en el que más se valoran, en rumiantes, los métodos de procesado que permiten romper la estructura del endospermo, facilitando la digestión de la proteína y del almidón.

El contenido medio de almidón del grano de sorgo es de un 64,2%. En variedades comerciales la relación amilosa:amilopectina es de 20:80. En el caso de variedades de tipo céreo, la proporción de amilopectina alcanza el 100%. Estas últimas son más digestibles, como consecuencia de que las moléculas de amilopectina, más grandes y ramificadas, resultan más susceptibles a la ruptura de los enlaces entre las cadenas de glucosa cuando el grano se fractura. El sorgo contiene también pequeñas cantidades de monosacáridos libres, sacarosa y oligosacáridos. La fracción fibrosa (8,8% FND) está muy poco lignificada (0,8% LAD). y está compuesta principalmente de celulosa, hemicelulosas y pentosanas. El sorgo tiene un apreciable nivel de grasa (3%), aunque inferior al del maíz. Su contenido en ácido linoleico es también inferior y carece de xantofilas.

La concentración de proteína es algo superior a la del maíz y también más variable. La proporción de albúminas, globulinas, prolamina (kafirina), y glutelinas es de un 5,7; 7,1; 52,7 y 34,4%, respectivamente. Las proteínas del endospermo (prolamina y glutelinas) son ricas en prolina, ácido glutámico y aspártico, y deficitarias en lisina y treonina. Se ha observado una correlación negativa entre la proporción de kafirina en el grano y el valor energético (EM) para broilers. Existen variedades seleccionadas por su contenido en lisina (52% superior a la media), pero son poco productivas. La fertilización nitrogenada supone un incremento de la proporción de nitrógeno y prolamina y un descenso de la de lisina y de la degradabilidad ruminal en el conjunto del grano.

Tasas altas de incorporación de sorgo oscurecen el pienso, lo que no es bien aceptado en algunas regiones. El grano es de pequeñas dimensiones (4 x 2 x 2,5 mm). Si no se moltura bien su digestibilidad disminuye, al atravesar la matriz granos enteros que no serán digeridos por el animal. Si se muele excesivamente origina pienso pulverulento, de escasa palatabilidad. Existen varios métodos de determinación de taninos. Sólo los basados en la propiedad de precipitar las proteínas están bien correlacionados con los efectos antinutricionales.

Se han obtenido ecuaciones para la predicción del valor energético del sorgo en avicultura en función de su contenido en taninos:

Ecuaciones de predicción del valor energético:

Aves: EMA (Mcal/kg MS) = 3,87 - 0,40 taninos (% MS) (Lessire y Conan, 1990)

Porcino: ED (kcal/kg MS) = 3908 - 263 taninos (% MS) (Pérez y Bourdon, 1984)

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
13.0
1.3
8.9
3.0
90

∑=100.0
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
2.3
8.8
4.5
0.8
64.2
0.8

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
17.0
31.0
45.0
3.0
% Alimento
0.50
0.80
1.20
0.10

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.03
0.28
0.19
0.06
0.07
0.07

Na
Cl
Mg
K
S
0.01
0.09
0.15
0.35
0.10

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
4
52
11
18
10
0.24
620

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2770
1.03
1.04
1800
1915
1320

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
28
52

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3400
3330
2630
2655
3070
3220
3390
3500

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
55
75
74
65
72

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
7
75
5.5
43
80
4.5
7.9
6.4
5.5
1.8

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
2.27
0.20
65
0.13
76
0.15
85
0.17
Met
1.74
0.15
84
0.13
88
0.14
90
0.14
Met + Cys
3.58
0.32
79
0.25
86
0.27
84
0.27
Tre
3.30
0.29
71
0.21
83
0.24
87
0.25
Trp
1.10
0.10
73
0.07
83
0.08
91
0.09
Ile
3.90
0.35
78
0.27
83
0.29
91
0.31
Val
5.05
0.45
77
0.35
85
0.38
90
0.40
Arg
3.91
0.35
80
0.28
86
0.30
87
0.30
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

30

40

40

45

40

35

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

12

45

45

40

5

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

40

35

45

20

20

40

35

El almidón debe tener un doble límite (inferior y superior) en todos los piensos

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer