Pulpa de remolacha (actualizado Nov. 2012)

La pulpa de remolacha es un subproducto de la industria de extracción del azúcar. Las raíces de remolacha (excluyendo hojas y coronas) se lavan, se parten en láminas finas y la mayor parte del azúcar se extrae por difusión a 70ºC. Posteriormente el residuo se prensa para obtener las melazas y la pulpa resultante se suministra a los animales en forma húmeda (10-12% MS), prensada (20-25% MS), ensilada o, más frecuentemente, deshidratada y granulada. Los gránulos tienen un diámetro en torno a 8-9 mm y una densidad de 400-500 kg/m3. A menudo la pulpa se comercializa con una proporción variable de melaza, vinazas y otros subproductos de la industria azucarera. La adición de melazas aumenta la riqueza en azúcares de la pulpa, pero le da una tonalidad más oscura, menos comercial, al producto final.

El principal componente de la pulpa de remolacha son los hidratos de carbono. Contiene un 35-45% de FND, muy poco lignificada (1,7%), además de cantidades apreciables de pectinas (20%) y azúcares (6%, principalmente sacarosa y algo de glucosa). La pulpa es fácilmente degradable por la flora microbiana del rumen y del ciego, dando lugar a una elevada proporción de acético, lo que favorece la síntesis de grasa en animales lecheros. La velocidad de fermentación es prácticamente constante hasta las 12 h, alcanzándose valores acumulados del orden de un 80%. Esto es debido a que la rápida degradación de azúcares y pectinas se sucede con el periodo de máxima actividad degradativa de la fracción FND. A las 24 h la digestión es prácticamente completa (95%). Como consecuencia, el valor energético de la pulpa es muy elevado en rumiantes, donde equivale a un 92% del grano de cebada, y alto en ganado porcino adulto que puede llegar a digerir un 85% de la FND en el ciego y colon. El valor energético es más bajo en conejos y aves por el menor tiempo de fermentación disponible para la actuación microbiana.

La presencia de un nivel elevado de pectinas implica además una serie de propiedades nutritivas adicionales. Los grupos carboxilo del ácido galacturónico se caracterizan por su alta capacidad de intercambio catiónico. Como consecuencia, y pese a su nulo contenido en partículas fibrosas, la pulpa ayuda a regular el pH ruminal en raciones concentradas de animales de alta producción. También es una buena fuente de energía suplementaria para ganado extensivo, ya que, suministrada en cantidades moderadas, no afecta a la digestibilidad de los forrajes de la ración de base.

Al ser fácilmente fermentable, la pulpa acidifica el contenido digestivo y es una buena fuente de AGV a nivel de intestino grueso en animales monogástricos. Por ello, se está recomendando la adición de cantidades moderadas (alrededor de un 5%) de pulpa en piensos ad libitum de cerdas gestantes al aire libre y conejos, para mejorar la integridad de la mucosa, el confort intestinal y el bienestar de los animales, reduciendo el estreñimiento y la incidencia de enteritis y de comportamientos aberrantes. Además, al igual que ocurre con otros alimentos fibrosos poco lignificados, el valor energético de la pulpa es un 12% superior para los cerdos adultos que para los cerdos en crecimiento. Por otra parte, la adición de un exceso de pulpa reduce el consumo voluntario en estas especies, dado su elevado tiempo de permanencia en el estómago y ciego, e incrementa la excreción fecal de nitrógeno endógeno, lípidos y colesterol.

El contenido en proteína bruta está en torno a un 10%. En su mayor parte se trata de proteína verdadera, ya que las amidas se extraen durante el proceso de fabricación. Sin embargo, en caso de pulpas oscuras parte de esta proteína puede provenir de la adición de vinazas, cuyo valor nutricional es inferior. En cualquier caso, una parte importante se encuentra ligada a la pared celular (50%) y a la FAD (10%). En este último caso se trata de nitrógeno no disponible contenido en los compuestos de Maillard. En parte por ésto y en parte por el incremento en la excreción de nitrógeno endógeno, la digestibilidad aparente de la proteína es relativamente baja en todas las especies, oscilando entre un 30% en aves y un 60% en rumiantes. A veces, el proceso de secado se realiza a altas temperaturas, lo que supone un daño adicional a la fracción proteica. La degradabilidad ruminal de la proteína es limitada (60%), lo que resulta en un bajo contenido en PDIN. Finalmente debe tenerse en cuenta el desequilibrio en su composición de aminoácidos esenciales, siendo especialmente deficitaria en metionina y azufrados totales.

El contenido en cenizas es muy variable en función de la calidad del lavado, la contaminación con tierra y la adición de vinazas. Los valores deberían estar en torno al 7-8%. Es frecuente que las fábricas extractoras añadan a la pulpa original diversos subproductos ricos en cenizas, tales como las vinazas y derivados de la purificación del azúcar, lo que reduce el valor nutritivo al tiempo que oscurece el producto desecado. Es pues conveniente controlar su contenido en cenizas insolubles que no debería ser suprior al 2%, así como en cenizas totales que no debería superar el 7%. La pulpa es deficitaria en sodio, cloro y magnesio y, sobre todo, en fósforo.

La pulpa granulada no presenta problemas de conservación. Transmite al pienso un color ceniza oscuro, lo que a veces limita su utilización. Granula bien e incrementa la dureza del gránulo, pero resulta abrasiva si su contenido en sílice es elevado.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
10.1
6.6
9.2
0.8
40

∑=75.5
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
18.2
42.8
22.9
1.7
0.0
6.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
21.5
1.5
10.0
57.1
10.5
% Alimento
0.07
0.00
0.03
0.18
0.03

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.98
0.11
0.01
0.07
0.06
0.06

Na
Cl
Mg
K
S
0.16
0.10
0.21
0.49
0.30

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
10
580
64
14
10
800

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2580
0.94
0.85
1645
1700
1140

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
0
0

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
2600
2450
1480
1700
680
900
2250
2800

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
63
50
31
50
45

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
6
91
7.0
45
80
3.3
9.1
6.2
7.4
1.9

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
5.90
0.54
44
0.24
52
0.28
31
0.17
Met
1.70
0.16
53
0.08
60
0.09
23
0.04
Met + Cys
3.00
0.28
40
0.11
47
0.13
18
0.05
Tre
4.75
0.44
22
0.10
30
0.13
19
0.08
Trp
1.00
0.09
34
0.03
45
0.04
10
0.01
Ile
3.80
0.35
50
0.17
55
0.19
28
0.10
Val
6.00
0.55
36
0.20
42
0.23
25
0.14
Arg
4.60
0.42
40
0.17
47
0.20
27
0.11
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

NC

NC

NC

3

NC

NC

• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

1

4

5

11

8

15

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

20

20

22

5

9

22

5

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer