Levadura de cerveza (actualizado Nov. 2011)

Incluimos en este grupo diversos concentrados obtenidos mediante complejos procesos que encarecen en gran medida su coste pero que permiten una mejora en su utlización en alimentación humana y en piensos de primeras edades. En alimentación animal son fuentes alternativas a las proteínas de origen animal siendo frecuente su inclusión en lactoremplazantes y en piensos de iniciación de lechones y terneros. Las fuentes vegetales alternativas a la proteína láctea más utilizadas proceden de la soja, guisante, patata, trigo y arroz.

Levadura de cerveza

La levadura de cervecería (Saccharomyces cerevisiae L.) es un co-producto deshidratado de alta calidad, cuyo principal destino es la alimentación humana. Procede de la separación de la cerveza después de la fermentación de la malta. Una vez finalizada la fermentación, las levaduras son aisladas por centrifugación y secadas por atomización mediante el proceso conocido como “spray-dried”. Puede comercializarse también en forma húmeda y prensada, en cuyo caso las levaduras mantienen todavía su actividad biológica. Las levaduras tienen un elevado contenido en proteína (46%) de alta digestibilidad, así como un adecuado perfil de aminoácidos esenciales (especialmente lisina y treonina), por lo que constituye una buena fuente proteica para piensos de lechones, aves jóvenes, terneros lactantes, acuicultura y animales de compañía. Tiene un contenido apreciable en fibra soluble, así como pequeñas cantidades de FND, almidón y azúcares como residuos del grano de cebada fermentado. Es una buena fuente de vitaminas del grupo B, en especial biotina y ácido fólico, y tiene un elevado contenido en fósforo pero bajo en calcio.

A pesar de su sabor amargo, por la presencia de restos de lúpulo, la levadura tiene una elevada palatabilidad en todas las especies. Se ha descrito que la adición de levaduras vivas a la ración de vacas de leche promueve el crecimiento de bacterias fibrolíticas y la digestión de la fibra, reduce la concentración ruminal de lactato (y ayuda a controlar el pH) y estimula el consumo de materia seca, especialmente en animales de alta producción. Algunos autores les atribuyen un potencial efecto probiótico en monogástricos jóvenes que podría estar relacionado con la presencia (5%) de manano-oligosacáridos (MOS) en este ingrediente, localizados en la pared celular de la levadura.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
8.2
7.0
46.0
2.0
80

∑=77.2
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
2.4
6.5
3.5
0.8
5.0
2.5

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
% Alimento

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.22
1.31
0.24
1.07
0.72
0.70

Na
Cl
Mg
K
S
0.10
0.15
0.22
1.60
0.45

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
36
200
20
52
6
0.80
3600

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2500
0.94
0.92
1600
1715
1150

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
2950
2690
1680
1750
2010
2200
2950

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
83
85
79
82
81

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
80
85
8.7
14.8
29.3
7.4
1.7

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
6.70
3.08
76
2.34
79
2.43
80
2.47
Met
1.44
0.66
69
0.46
75
0.50
71
0.47
Met + Cys
2.47
1.14
61
0.69
71
0.81
62
0.70
Tre
4.54
2.09
65
1.36
74
1.55
68
1.42
Trp
1.25
0.58
60
0.35
67
0.39
57
0.33
Ile
4.50
2.07
71
1.47
77
1.59
72
1.49
Val
4.80
2.21
66
1.46
74
1.63
70
1.55
Arg
4.50
2.07
78
1.61
79
1.64
78
1.61
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

NC

NC

NC

NC

NC

NC

• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

3

3

NC

NC

NC

NC

• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

3

3

3

3

3

3

3

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer