Lecitinas comerciales (actualizado Feb. 2015)
Las lecitinas comerciales disponibles proceden fundamentalmente de la industria de producción del biodiesel para automoción . El proceso consiste en separar del aceite vegetal la mayor parte posible de las gomas del producto crudo. Estas gomas están formadas no sólo por los fosfolípidos, sino que debido a cierta ineficacia del proceso incluyen también proporciones variables de aceite residual. Por tanto, las lecitinas comerciales son mezclas de fosfolípidos, hidratos de carbono, glicolípidos, triglicéridos, ácidos grasos libres y esteroles en diferentes proporciones. La composición de las lecitinas comerciales, incluida la fracción fosfolipídica, depende del aceite del que proceden (girasol vs. colza vs. soja vs. palma) así como del proceso de producción. A este respecto la ficha incluida en las Tablas FEDNA corresponde a lecitinas comerciales de soja y son una mezcla del 60-65% de gomas (fosfolípidos) y 35-40% de aceite residual.
La fracción fosfolipídica de las lecitinas facilita la formación de micelas a nivel digestivo y el transporte de los ácidos grasos e intervienen en la formación de las membranas celulares. En general, se estima que los efectos beneficiosos de la inclusión de lecitinas en el pienso sobre la digestibilidad de los lípidos son mayores y más consistentes cuanto más joven sea el animal y mayor sea la saturación de la grasa del pienso. Diversos trabajos han mostrado que debido al alto contenido en ácido linoleico (47%) y fosfolípidos (40%) la digestibilidad del extracto etéreo de las lecitina comerciales es similar a la del aceite del cual procede y en torno al 92-95%. Por tanto, dado que el contenido en EB de la lecitina comercial es de 7.860 kcal/kg, su valor energético estimado en avicultura es de aproximadamente un 82-85% de la energía del aceite de soja.
Las lecitinas son particularmente ricas en principios inmediatos claves, tales como linoleico, fósforo, colina, vitamina E e inositol. Debido a su estructura, la digestibilidad del P de las lecitinas es similar (> 90%) a la del triglicérido del que procede, y la biodisponibilidad de la colina próxima al 100%. Su alto contenido en inositol junto con su contenido en colina podría modular y ser beneficioso como protector del tejido hepático y movilizador de los lípidos orgánicos en aves. Las lecitinas tienen un marcado efecto antioxidante en piensos por su alto contenido en vitamina E (95 UI/kg), además de mejorar la retención de agua en el mismo.
Debido a su naturaleza viscosa, las lecitinas son difíciles de manejar en invierno si no se utilizan instalaciones adecuadas. La viscosidad depende de la temperatura ambiental (a menor temperatura, mayor viscosidad) y varía entre partidas de diversas procedencia. Las lecitinas no se deben calentar a temperaturas superiores a 60ºC por sus efectos sobre el color y el deterioro del producto. Las lecitinas tienen mayor poder de lubricación que los aceites o grasas normalmente utilizados en alimentación animal, de aquí que se recomiende su utilización al 0,5% para mejorar el rendimiento de la granuladora. Por otra parte, un exceso de lecitinas (> 3-4% en piensos), al igual que un exceso de aceite o grasa añadida, perjudica la calidad del gránulo.
El control de calidad en fábricas debe considerar los siguientes aspectos:
a.- El contenido en humedad no debe ser superior al 1%, por problemas graves de deterioro con humedades superiores al 1,5%.
b.- El porcentaje de impurezas debe ser controlado determinando los insolubles en hexano (básicamente material no lipídico tipo tierra, suciedad y trozos de semilla o cáscara de soja).
c.- El contenido en fosfolípidos puede medirse con cierta precisión analizando los insolubles en acetona. Las lecitinas comerciales disponibles contienen en torno al 60-62% de insolubles en acetona.
d.- El índice de acidez mide la acidez titulable de la lecitina en mg KOH/g muestra y tiene escaso valor en el control de calidad de partidas de lecitinas para uso en piensos. El valor en muestras comerciales es alto y cercano a 30 pero estos altos valores no son indicativos de mala calidad, puesto que el método de análisis titula todo el producto comercial en lugar de exclusivamente aquella parte de las lecitinas solubles en acetona.
e.- El índice de peróxidos (meq. O2/kg) mide la cantidad de peróxidos residuales que permanecen tras el proceso de blanqueo de las lecitinas. Un nivel alto de peróxidos puede ser indicativo de proceso de deterioro por lo que conviene su control en muestras comerciales.
f.- El color de las lecitinas varía en función del proceso utilizado para su obtención por lo que, en general, no es un criterio a considerar para evaluar la calidad de una partida dada ya que éste depende del nivel de pigmentación residual. En general, la eliminación de parte de los fosfolípidos presentes en las gomas da lugar a lecitinas de color más claro. Pero el blanqueo de las lecitinas es físicamente posible y no afecta a su valor nutricional si se realiza convenientemente. En cualquier caso, un color oscuro cercano al negro podría indicar exceso de calor, lo que daría lugar a olores y sabores anómalos y a la descomposición de ácidos grasos. Es importante tener en cuenta que el color no puede valorarse en tubos de ensayo sino a la llegada de la cuba a fábrica.
g.- El contenido en metales pesados, dioxinas y otros contaminantes deben estar conforme a la ley, al igual que las especificaciones microbiológicas.
VALORES NUTRICIONALES - Lecitinas comerciales de soja |
COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)
Humedad
|
Cenizas
|
PB
|
EE
|
Grasa verd. (%EE)
|
1,0
|
4,5
|
0
|
90
|
100
|
∑=99,5
|
FB
|
FND
|
FAD
|
LAD
|
Almidón
|
Azúcares
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
5,0
|
Ácidos grasos |
C14:0
|
C16:0
|
C16:1
|
C18:0
|
C18:1
|
C18:2
|
C18:3
|
C≥20
|
% Grasa verd. |
-
|
19,0
|
-
|
4,4
|
17,8
|
52,2
|
6,7
|
-
|
% Alimento |
-
|
17,0
|
-
|
4,0
|
16,0
|
47,0
|
6,0
|
-
|
Macrominerales (%)
Ca
|
P
|
Pfítico
|
Pdisp.
|
Pdig. Av
|
Pdig. Porc
|
0,17
|
1,86
|
-
|
-
|
1,57
|
1,75
|
Na
|
Cl
|
Mg
|
K
|
S
|
0,06
|
-
|
0,12
|
0,90
|
-
|
Microminerales y vitaminas (mg/Kg)
Cu
|
Fe
|
Mn
|
Zn
|
Vit. E
|
Biotina
|
Colina
|
3
|
115
|
6
|
22
|
95
|
-
|
20000
|
VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)
RUMIANTES
|
|||||
EM
|
UFI
|
UFc
|
ENI
|
ENm
|
ENc
|
5500
|
2,55
|
2,45
|
4400
|
4170
|
4285
|
PORCINO
|
AVES
|
CONEJOS
|
CABALLOS
|
|||
Crecimiento
|
EMAn
|
ED
|
ED
|
|||
ED
|
EM
|
EN
|
pollitos <20 d
|
broilers/ ponedoras
|
||
7410
|
7410
|
6760
|
6850
|
7620
|
-
|
-
|
VALOR PROTEICO
Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
|
||||
Rumiantes
|
Porcino
|
Aves
|
Conejos
|
Caballos
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
RUMIANTES
|
||||||
Degradabilidad del N (%)
|
Digest. Intestinal PB Indegrad.(%)
|
PDIA
|
PDIE
|
PDIN
|
Lys
|
Met
|
(%)
|
(%PDIE)
|
|||||
-
|
-
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
PORCINO
|
AVES
|
|||||||
AAs
|
Composición
|
DIA1
|
DIS2
|
DR3
|
||||
(%PB)
|
(%)
|
(%PB)
|
(%)
|
(%PB)
|
(%)
|
(%PB)
|
(%)
|
|
Lys |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Met |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Met + Cys |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Tre |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Trp |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Ile |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Val |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
Arg |
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
-
|
0
|
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real