Harina de sangre spray

Es un producto obtenido por desecación de sangre de animales terrestres de sangre caliente. Debe estar exento de sustancias extrañas. La sangre está formada por plasma, fracción celular y fracción fibrilar. El plasma contiene en solución diversas sustancias como lipoproteínas, ácidos grasos no esterificados, azúcares, proteínas solubles (albúminas y globulinas) y sales minerales. La fracción celular (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) es rica en hemoglobina. Las proteínas de la fracción sérica y la fibrina son de mejor calidad que la hemoglobina.

La sangre debe obtenerse en condiciones asépticas (preferiblemente por extracción directa). Posteriormente es enfriada a 5-10ºC. La sangre coagula rápidamente después de ser extraída. Para evitarlo se utilizan anticoagulantes. Los productos más utilizados a nivel industrial son agentes descalcificantes (oxalatos, citratos o polifosfatos). La desecación y esterilización de la sangre puede hacerse por varios procedimientos. La cocción tradicional (método VAT) daba lugar a un producto que, aunque rico en proteína, tenía una baja palatabilidad y digestibilidad.

Más recientemente se han desarrollado sistemas (spray, ring o flash drying) en los que la sangre se divide en pequeñas partículas y se deseca a elevadas temperaturas (> 300ºC) en corriente de aire o de vapor en un período de tiempo muy corto. El producto resultante tiene una calidad nutritiva muy superior, particularmente en cuanto a su contenido en lisina disponible, en relación a las harinas de sangre tradicionales. Finalmente, se controlan las condiciones higiénicas de la harina de sangre, para garantizar la ausencia de patógenos (salmonella, coliformes, staphylococcus aureus y clostridios).

Si el procesado se realiza por métodos adecuados, la harina de sangre es un ingrediente palatable y muy rico en proteína (85-90%) de alta calidad. Tiene una concentración muy elevada de lisina, valina y leucina y alta de treonina, pero es deficiente en arginina, metionina e isoleucina. Además, debe tenerse en cuenta que el alto contenido en leucina aumenta las necesidades de isoleucina. La proteína es poco degradable (35%) en el rumen. Además, a diferencia de otras fuentes de proteína bypass, la degradabilidad es poco variable. Así por ejemplo, el coeficiente de variación estimado para la degradabilidad ruminal es inferior al 5% en el caso de la harina de sangre y superior al 20% para las harinas de pescado o de soja.

Para corregir desequilibrios en aminoácidos y reducir costos, la harina de sangre se mezcla a veces con otros ingredientes, tales como subproductos de pescado o de matadero de aves. En estos casos, no es conveniente procesar de forma conjunta los distintos subproductos de la mezcla, ya que las condiciones óptimas de los tratamientos pueden ser muy diferentes. Por ello conviene tratarlos por separado (procesado más enérgico para la harina de plumas y más suave para la harina de sangre) y realizar la mezcla posteriormente.

El contenido en minerales y vitaminas es bajo, a excepción del hierro (2200 mg/kg). En harinas de sangre procesadas convenientemente, el hierro es altamente disponible para lechones, de modo que una parte importante de sus necesidades pueden quedar cubiertas por la adición de este ingrediente a la dieta.

Esta materia prima está declarada de alto riesgo porque puede transmitir la EEB. Actualmente su uso está permitido sólo en la alimentación de peces o en animales distintos de los de granja mantenidos, cebados o criados para la producción de alimentos.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
8.0
3.5
87.0
0.8
0

∑=99.3
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
% Alimento

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.16
0.21
0.00
0.21
0.17
0.17

Na
Cl
Mg
K
S
0.62
0.40
0.05
0.25
0.60

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
9
2200
3
25
0
0.17
400

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
3100
1.18
1.20
2015
2365
1485

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
0
0

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
4220
3410
1850
1850
3150
2930
3590

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
87
85
84

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
35
80
50.2
52.3
64.2
8.7
1.2

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
9.00
7.83
87
6.81
89
6.97
84
6.58
Met
1.18
1.03
86
0.88
87
0.89
87
0.89
Met + Cys
2.29
2.00
83
1.66
84
1.67
82
1.64
Tre
4.64
4.04
85
3.43
87
3.51
85
3.43
Trp
1.53
1.33
89
1.18
89
1.18
83
1.10
Ile
1.17
1.02
74
0.75
82
0.83
74
0.75
Val
8.31
7.23
84
6.07
87
6.29
85
6.15
Arg
4.30
3.74
85
3.18
86
3.22
87
3.25
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

1

2

2

3

2

2

• La legislación europea actual prohíbe su uso en piensos de aves

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

1

3

3

3

3

NC

• La legislación europea actual prohíbe su uso en piensos de porcino y conejos
• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

3

3

3

2

3

3

2

• La legislación europea actual prohíbe su uso en piensos de rumiantes

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer