Guisantes primavera

Las variedades de guisantes utilizadas en piensos compuestos corresponden a la subespecie Pisum sativum hortense, de flores blancas, mientras que las de la subespecie arvense, de flores coloreadas, se emplean en forma de forraje. Dentro de la subespecie hortense existen variedades de invierno y de primavera. Estas últimas suponen el 97% de la producción total y son las más empleadas en formulación en España; su principal origen es Australia y Francia, aunque recientemente se ofrecen también guisantes de China y Canadá. Con respecto a las variedades de invierno tienen un mayor contenido en almidón (44 vs 42%), pero menor en proteína (21,5 vs 23,2) y fibra bruta (5,2 vs 6,0). La principal diferencia nutritiva es, sin embargo, el menor contenido en factores antitrípsicos de las variedades de primavera: 2,7-4,5 vs 8,2-15,9 UI/mg MS, y en taninos (casi nulo en guisantes de primavera), lo que implica un valor energético y proteico significativamente superior y la posibilidad de utilizarlos a mayores niveles en el pienso.

El grano de guisante de primavera es un ingrediente de gran calidad para la alimentación animal. Tiene alta palatabilidad y un bajo contenido en factores antinutritivos (sólo ligeramente superior al de la harina de soja). Al igual que otros granos de leguminosas, su proteína es deficitaria en aminoácidos azufrados y triptófano, pero muy rica en lisina. La digestibilidad de proteína y aminoácidos es elevada (ligeramente inferior a la de la soja). Tanto la degradabilidad de la proteína como la proporción de proteína soluble en el rumen son muy altas (90 y 65%, respectivamente) por su elevada proporción de albúminas (21%) y globulinas (66%).

El guisante tiene un bajo nivel de grasa (1,5%), siendo ésta altamente insaturada (49% de linoleico y 11% de linolénico). La fracción hidrocarbonada representa cerca de un 70% del peso total, incluyendo, además de un alto contenido en almidón (42%), proporciones significativas de azúcares solubles (4%), oligosacáridos (5%) y pared celular (12% FND). El almidón es altamente digestible en todas las especies (95-97% en porcino), caracterizándose por una alta proporción de amilopectina y una lenta velocidad de digestión en el rumen. La fracción de oligosacáridos incluye rafinosa, estaquiosa y verbascosa; es fácilmente digestible por los microorganimos del rumen y ciego, pero plantea problemas de baja digestibilidad en avicultura. La fibra es muy poco lignificada, por lo que es altamente digestible, incluso en porcino (CD = 70%). Los guisantes tienen un contenido en minerales en general bajo, lo que debe tenerse en cuenta cuando se incluyen en altas proporciones de la dieta. La lenta velocidad de fermentación del almidón y su contenido en fibra digestible son características nutritivas interesantes para prevenir problemas de acidosis en rumiantes de alto nivel de producción. El principal factor limitante es la elevada solubilidad de su proteína. Puede reducirse por extrusión, pero en este caso el almidón se gelatiniza completamente, haciéndose más degradable (91%).

La utilización de guisantes en piensos de monogástricos sólo está limitada en avicultura por su limitado valor energético. El procesado por calor tiene poco efecto sobre su valor nutritivo, excepto en el caso de lechones, donde se han encontrado respuestas favorables en palatabilidad, valor energético (mejora de la digestibilidad del almidón) y proteico (inactivación de factores antitrípsicos).

Como otros granos de leguminosas, los guisantes son de fácil manejo y conservación en fábrica. Su inclusión en el pienso favorece la granulación. Su composición química es relativamente poco variable. Aún así, el contenido en proteína bruta varía en un rango comprendido entre el 17,9 y el 24,1%, dependiendo en gran medida de la variedad utilizada. Muestras con mayor contenido en proteína tienden a tener más fibra y menos almidón, pero también un menor contenido en humedad.

Reegresiones de predicción del valor nutritivo

Lisina (g/kg MS) = 3,58 + 0,0598 PB (g/kg MS) (ITP, 1992)
Metionina (g/kg MS) = 0,65 + 0,0075 PB (g/kg MS) (ITP, 1992)
Treonina (g/kg MS) = 2,97 + 0,0264 PB (g/kg MS) (ITP, 1992)

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
11.9
2.8
20.6
1.4
80

∑=94.8
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
6.0
12.1
7.4
0.7
42.5
3.5

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.4
12.0
0.0
3.0
24.0
47.5
11.0
2.0
% Alimento
0.00
0.13
0.00
0.03
0.27
0.53
0.12
0.02

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.08
0.40
0.21
0.15
0.17
0.18

Na
Cl
Mg
K
S
0.02
0.07
0.12
1.05
0.18

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
9
95
13
45
8
0.17
630

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2820
1.02
1.02
1810
1925
1320

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
47
80

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3320
3180
2250
2300
2420
2670
3240
3325

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
87
83
86
84
81

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
65
35
15.5
90
90
2.1
8.3
12.6
7.8
1.9

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
7.16
1.47
81
1.19
83
1.22
84
1.24
Met
1.01
0.21
73
0.15
77
0.16
84
0.17
Met + Cys
2.40
0.49
69
0.34
73
0.36
78
0.39
Tre
3.80
0.78
71
0.56
77
0.60
81
0.63
Trp
0.91
0.19
67
0.13
72
0.13
84
0.16
Ile
4.15
0.85
76
0.65
80
0.68
84
0.72
Val
4.70
0.97
74
0.72
78
0.76
84
0.81
Arg
8.50
1.75
85
1.49
89
1.56
87
1.52
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

5

10

11

13

10

7

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

7

20

16

15

10

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

30

12

25

10

13

26

15

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer