Gluten feed de maíz (19%PB)

Aunque la principal utilización del maíz es como grano, una proporción significativa se destina para usos industriales diversos (bebidas, alimentos elaborados, farmacia, papel, textil, adhesivos, etc.). Para ello, el maíz se fracciona mediante procedimientos por vía seca (25%) o por vía húmeda (75%). El primero persigue dividir el grano en sus componentes anatómicos (endospermo, salvado y germen), mientras que el objetivo del segundo es la separación del grano en sus componentes químicos (almidón, proteína, aceite y fibra). De estos procesos se derivan subproductos ampliamente utilizados en alimentación animal. Por vía seca se obtienen la harina zootécnica, el germen y la harina flor. Por vía húmeda se obtienen el gluten feed, el gluten meal y las harinas de germen. El gluten de maíz es, por tanto, un coproducto de la industria del almidón de maíz y del sirope de maíz.

El gluten de maíz, también llamado "corn gluten feed" se obtiene en el proceso de fraccionamiento del maíz por vía húmeda y es aquella parte del grano que permanece tras la extracción de la mayor cantidad posible de almidón, gluten y germen. El producto comercial puede contener o no extractivos de maíz fermentado y harina de germen. En su obtención industrial se requiere calor para los procesos de maceración del grano y de desecación del producto final. El gluten feed incluye la fracción soluble o "corn steep" (1/3 peso) y el salvado o pulpa blanca (2/3), así como cantidades significativas de almidón y gluten no separadas en las primeras fases del proceso. A veces incluye también harina de germen desengrasado, en cuyo caso su color es más oscuro. Como consecuencia, el gluten feed es un ingrediente con una alta proporción de fibra (32% FND) y niveles apreciables de almidón (15-17%) y proteína (19-21%). Los contenidos en grasa total y ácido linoleico son similares a los del grano de maíz. Hay que tener en cuenta que el contenido en extracto etéreo varía en 0,5-1,0 unidades en función de que se utilice o no hidrólisis ácida en la determinación analítica.

El gluten feed es más rico en minerales que el grano; su contenido en fósforo total es alto (1,0%), y su disponibilidad en monogástricos es superior a la del maíz. Presenta problemas de fluidez durante su fabricación, por lo que a veces se añaden en origen pequeñas cantidades de carbonato cálcico para facilitar su manejo. Como consecuencia, su contenido en calcio puede oscilar entre un 0,1 y un 0,3%. Los niveles de vitaminas son similares a los del grano, aunque gran parte de las vitaminas termolábiles son destruidas durante el proceso.

El gluten de maíz es un excelente alimento para rumiantes. Su palatabilidad es aceptable y su valor energético similar al del grano de cebada, ya que su fibra se encuentra muy poco lignificada (1,2% LAD). Debe tenerse en cuenta su baja proporción de fibra efectiva, por lo que debe suministrarse junto con forrajes largos para mantener un alto contenido graso de la leche en vacas de alta producción. Al incluir la mayor parte de la fracción soluble del grano, tanto la proporción de proteína soluble como la de proteína degradable son relativamente elevadas (50 y 75%, respectivamente), pudiendo variar en función de la relación salvado/corn steep y del tratamiento térmico recibido.

El gluten de maíz es un ingrediente adecuado para piensos de rumiantes y porcino, utiulizándose del orden de 300.000 Tm/año en España. Entre sus ventajas destacan su precio y la ausencia de factores antinutritivos. De las dos fichas que se adjuntan, la de menor contenido proteico (19%) se asocia a producto de origen nacional, con un menor contenido en EE y mayor de almidón. Su valor energético (expresado en energía neta) en esta especie se sitúa en alrededor de un 70% en relación al del grano de maíz, ya que si bien la digestibilidad del almidón es elevada, las de la proteína, extracto etéreo y fibra (FND) son inferiores. Debido a su elevado contenido en fibra poco lignificada, su valor energético metabolizable es superior (300 kcal) en cerdas adultas que en porcino en crecimiento-cebo. En el caso de las aves el valor energético relativo es algo inferior (60% con respecto al grano de maíz), debido a la escasa capacidad para fermentar la fibra de esta especie animal. Pese a su elevado contenido en proteína, el principal factor limitante para su inclusión en dietas de monogástricos radica en su baja concentración de lisina (3% PB) y, sobre todo, en triptófano (0,6% PB). Las digestibilidades de estos aminoácidos, y también la de la treonina, son, además, relativamente bajas en monogástricos.

Uno de los problemas más graves asociados a la utilización del gluten feed en fábricas de pienso es la dificultad de tipificar su valor nutritivo. Existen diferencias entre partidas ligadas a 1) la composición y calidad del grano de maíz original, 2) la tecnología de fabricación del producto, 3) las condiciones del procesado (calor, humedad, secado, granulación), 4) las mezclas de productos de distinto origen y composición por las empresas comercializadoras y 5) las condiciones de transporte y almacenamiento (duración, humedad, temperatura, contaminación, etc.). Todos estos factores afectan a la uniformidad y pueden modificar la disponibilidad de la energía y de los nutrientes esenciales, especialmente los aminoácidos. Hay también diferencias notables en el valor nutritivo asignado por las diferentes fuentes consultadas, tendiendo a ser mejor valorado en los países productores, donde el producto que se consume es más fresco.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
11.2
6.9
19.0
2.3
78

∑=90.2
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
7.6
31.7
8.4
1.2
16.9
2.2

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.0
12.0
0.0
2.0
28.0
55.0
1.0
0.0
% Alimento
0.00
0.22
0.00
0.04
0.50
0.99
0.02
0.00

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.07
0.99
0.66
0.33
0.40
0.38

Na
Cl
Mg
K
S
0.22
0.22
0.36
1.13
0.31

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
5
242
20
64
9
0.14
1480

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2695
0.99
0.99
1730
1850
1255

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
56
82

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
2580
2440
1670
1935
1640
1860
2500
2650

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
75
63
85
68
70

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
48
47
8.0
75
88
4.6
10.1
12.5
6.3
1.9

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.00
0.57
60
0.34
65
0.37
72
0.41
Met
1.70
0.32
80
0.26
83
0.27
84
0.27
Met + Cys
3.78
0.72
69
0.50
72
0.52
75
0.54
Tre
3.62
0.69
64
0.44
71
0.49
74
0.51
Trp
0.62
0.12
55
0.06
65
0.08
80
0.09
Ile
3.09
0.59
74
0.43
79
0.46
82
0.48
Val
4.68
0.89
72
0.64
73
0.65
83
0.74
Arg
4.41
0.84
81
0.68
83
0.70
88
0.74
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

3

5

6

10

8

5

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

5

10

12

8

10

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

30

25

30

8

15

30

15

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer