Fuentes de calcio
El carbonato cálcico (CaCO3) es la principal fuente de calcio (Ca) utilizada en alimentación animal. Se obtiene directamente de yacimientos de piedra caliza, tras secado y trituración a distintas granulometrías. Su contenido en Ca está en torno al 38% dependiendo de la riqueza en caliza de la roca original. Debido a su origen, el CaCO3 contiene cantidades variables de minerales, tales como Mg y Fe. El CaCO3 se presenta en forma de polvo, sémola o piedra gruesa, siendo la primera presentación la más frecuente. En ponedoras que reciben piensos en harina se prefiere que un 30-50% del CaCO3 de la dieta vaya en forma granular (sémola o piedra), a fin de aumentar el tiempo de retención en la molleja y mejorar la calidad de la cáscara. Además, el CaCO3 granular mejora la textura del pienso facilitando la fluidez del mismo, pudiendo mejorar el consumo.
La conchilla de ostras y de moluscos es otra importante fuente de Ca que debido a su origen marino, incorpora cantidades variables de Mn, Mo y otros oligoelementos. Previo a su utilización, estos productos sufren un tratamiento térmico a fin de eliminar la posible contaminación microbiana. Para ello se utiliza ácido fosfórico con secado posterior a 60ºC durante 3 minutos. En estos casos el contenido en P de la conchilla puede llegar al 1%. A veces, especialmente con conchillas de alto valor económico, se calienta a altas temperaturas (300-500ºC). El Ca de la conchilla tiene una disponibilidad similar al de la piedra caliza, pero es menos soluble y de tamaño más grueso, por lo que se libera más lentamente en contacto con el ácido clorhídrico producido en el proventrículo. Por tanto, la suplementación con conchilla a últimas horas de la tarde podría mejorar la calidad de la cáscara, especialmente en aves viejas, épocas de calor y piensos con bajo contenido en Ca.
Otro producto utilizado como fuente de Ca son las algas calcáreas que se extraen de cuencas oceanográficas. Por ejemplo, el alga Lithotamne o Algomin (Lithothamnium calcareum) se extrae viva en las costas marinas del oeste de Francia. El maërl, esqueleto coralífero calcáreo de esta alga, es muy rico en calcio (30-34%), Mg (2-5%) y oligoelementos. Por su precio, composición y propiedades físicas especiales, el uso de estas fuentes queda reservado a la producción de piensos minerales y productos especiales.
Otras fuentes de Ca importantes a considerar en alimentación práctica son los fosfatos minerales utilizados como fuentes de P y las harinas animales, actualmente prohibidas en la UE (excepto la harina de pescado en fábricas que no producen piensos para rumiantes y las harinas de carne en animales de compañía). El Ca contenido en la harina de huesos, las espinas del pescado, el cloruro cálcico y el fosfato bicálcico es, en general, más disponible que el contenido en fosfatos defluorinados o en el carbonato cálcico.
El control de calidad del CaCO3 incluye la determinación de la humedad (problemas de apelmazamiento), el contenido en Ca y la solubilidad en HCl 0,2 N como medida indirecta de su digestibilidad in vivo.
VALORES NUTRICIONALES |
Carbonato cálcico
|
Conchilla de ostras
|
Conchilla de moluscos
|
Algas marinas de Maëri
|
Carbonato dolomítico
|
|
Fórmula química |
Ca(CO3)
|
Ca(CO3)
|
Ca(CO3)
|
-
|
CaMg(CO3)2
|
Nº CAS |
471-34-1
|
471-34-1
|
471-34-1
|
-
|
-
|
Humedad, % |
2.0
|
0.3
|
1.0
|
1
|
0.5
|
Cenizas, % |
98
|
97.5
|
96.7
|
97
|
97
|
Calcio, % |
38.6
|
37.2
|
37
|
34
|
21
|
Fósforo, % |
0.01
|
0.03
|
0.02
|
0.05
|
NDa
|
Sodio, % |
0.07
|
0.40
|
0.30
|
0.5
|
ND
|
Potasio, % |
0.07
|
0.06
|
0.05
|
0.04
|
ND
|
Cloro, % |
0.02
|
0.08
|
0.05
|
0.5
|
ND
|
Magnesio, % |
0.3
|
0.28
|
0.35
|
2.2-5.0
|
11.0
|
Azufre, % |
0.07
|
0.08
|
0.08
|
ND
|
ND
|
Hierrob (mg/kg) |
620
|
400
|
400
|
8000
|
ND
|
Cobre (mg/kg) |
12
|
8
|
8
|
ND
|
ND
|
aND: Datos no disponibles.
bContenido muy variable (rango entre 300 y 1000 mg/kg para la conchilla de ostras y de 5000 a 16000 mg/kg para las algas marinas tipo Maërl).