La cascarilla de algodón pura se caracteriza por su alto contenido en fibra bruta y lignina (en torno al 50 y 20%, respectivamente). El producto comercial contiene un porcentaje variable de borra, que por su naturaleza (celulosa), es altamente digestible en rumiantes. Además, como el proceso industrial no es perfecto, aproximadamente de un 5 a un 10% de semillas entran a formar parte del producto, lo que mejora su contenido en proteína y energía. A diferencia de otros productos del algodón, tiene un contenido muy bajo en gosipol libre (0,06%) lo que permite su uso a niveles libres en piensos para conejos y rumiantes.
El valor nutritivo de la cáscara de algodón es bajo en todas las especies. No obstante, para rumiantes tiene un cierto valor añadido ya que representa una buena fuente de fibra efectiva, que estimula la rumiación y la motilidad ruminal cuando se incluye en dietas concentradas. Diversos trabajos han demostrado que la sustitución de parte del silo de maíz por cáscara de algodón en raciones de vacuno de leche se traduce en un aumento de la ingestión de materia seca y del contenido graso de la leche.
La cáscara de algodón es un producto muy voluminoso, lo que restringe su uso en alimentación animal a áreas cercanas a las extractoras. Sin embargo, el producto se granula con facilidad, especialmente si se le añaden melazas, lo que facilita su comercialización. Bajo estas condiciones, el valor nutritivo de la cáscara de algodón mejora y puede sustituir satisfactoriamente en la ración forrajera a henos de gramíneas de calidad media.
En la práctica, la cáscara de algodón puede incluirse en raciones para vacuno de leche a niveles de hasta un 10%, límite que se incrementa al 15% para vacuno de carne en condiciones más extensivas de explotación. En piensos para terneros y ovino de cebo se recomienda no superar porcentajes del 4-5%.
Al igual que otras cascarillas de oleaginosas (girasol, avena), la cáscara de algodón puede utilizarse en piensos de cerdas gestantes a niveles del 4-5% para evitar problemas de estreñimiento. Porcentajes similares se recomiendan en piensos para conejos.