Ensilado de maíz
El maíz (Zea mays) es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas, catalogada dentro del grupo de los cereales. El maíz es un forraje de verano que en pocos meses proporciona una elevada cantidad de materia seca, siempre que no le falte agua. Ocupa el 10% de la superficie total destinada a los cultivos forrajeros. Se cultiva mayoritariamente en secano, 77% de la superficie total, debido a la localización preferente de este forraje en zonas del Norte de España. El 63% de las hectáreas de maíz se encuentran en Galicia, de las que un 99% se cultivan en secano, siendo Cataluña, Castilla-León, Asturias y Navarra, las otras cuatro comunidades donde hay una importante superficie de maíz forrajero. Mientras en Cataluña, Castilla-León y Navarra, con un 9% de la superficie total, las dos primeras, y un 4% la última, el cultivo se practica mayoritariamente en regadío (69%, 99% y 65%, respectivamente), en Asturias, con un 7% de la superficie total, el 100 % es en secano.
Los materiales usados en la actualidad son híbridos comerciales que se clasifican en ciclos FAO, atendiendo a los días necesarios para alcanzar su madurez como planta. Así hablamos de ciclos cortos, medios y largos, siendo los primeros los más apropiados a zonas frías con elevado riesgo de heladas precoces y los últimos los que mejor se adaptan a zonas más cálidas donde el riesgo que las heladas quemen la planta es bajo, aunque la elección también depende del tiempo que se desee que la planta ocupe el terreno. Desde el punto de vista de la capacidad productiva, ésta se incrementa cuanto más largo es el ciclo.
El ensilaje es, en la actualidad, la forma mayoritaria de aprovechar el maíz forrajero, ensilándose el 89% del total producido. El momento óptimo de corte del maíz para su ensilaje, se sitúa entre el 30 y el 35% de contenido en materia seca, tanto desde el punto de vista productivo como de la calidad del forraje. En el primer caso, un contenido más elevado en materia seca conlleva una planta cada vez más seca, donde el incremento en el peso de la espiga y grano se contrarresta con la senescencia de las partes vegetativas de la planta, por lo que la producción se estabiliza para luego empezar a disminuir. En cuanto a la calidad, es indudable que con la madurez disminuye la digestibilidad de la MS de la fracción vegetativa y de la propia pared celular, pero esta disminución se ve compensada por el incremento en almidón de la fracción de la espiga y, por lo tanto, merece la pena esperar hasta ese momento.
La aptitud al ensilaje del maíz es buena debido a que no le faltan carbohidratos para ser transformados en ácido láctico, presenta un bajo poder tampón que permite que el pH baje rápidamente y porque al ensilar el contenido en materia seca es elevado. Los ensilados de maíz deben poseer un pH bajo, cercano o por debajo de 4 y los contenidos en nitrógeno amoniacal y en nitrógeno soluble deben ser inferiores al 10% y al 50% del nitrógeno total, respectivamente.
Desde el punto de vista nutritivo el ensilado de maíz es un alimento de un elevado valor energético, bajo valor proteico y bajo contenido en minerales. La calidad de los ensilados de maíz ha mejorado en los últimos años, viéndose ahora ensilados con mayor contenido en almidón y menor en cenizas.
VALORES NUTRICIONALES |
COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)
Materia seca
|
pH
|
Cenizas
|
PB
|
NH4
|
EE
|
<20
|
4.45
|
7.28
|
8.78
|
0.89
|
4.54
|
20-25
|
3.91
|
6.31
|
8.41
|
0.25
|
4.35
|
25-30
|
3.79
|
4.51
|
7.68
|
0.21
|
4.40
|
30-35
|
3.78
|
4.18
|
7.13
|
0.23
|
4.20
|
>35
|
3.84
|
4.01
|
6.95
|
0.23
|
3.76
|
Materia seca
|
FB
|
FND
|
FAD
|
LAD
|
Almidón
|
<20
|
33.6
|
57.0
|
40.3
|
4.12
|
10.3
|
20-25
|
27.0
|
53.7
|
33.3
|
3.74
|
20.8
|
25-30
|
25.2
|
48.2
|
29.1
|
3.28
|
28.0
|
30-35
|
24.5
|
46.0
|
26.8
|
3.22
|
31.8
|
>35
|
23.7
|
44.9
|
25.3
|
3.21
|
34.2
|
Macrominerales (%MS)
Ca
|
P
|
Mg
|
0.31
|
0.18
|
0.15
|
VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)
RUMIANTES
|
|||||||
Materia seca
|
EM3x1
|
EN1
|
UFI2
|
UFc2
|
EM3
|
ENm3
|
ENc3
|
< 20
|
2.26
|
1.40
|
0.79
|
0.72
|
2.27
|
1.40
|
0.81
|
20-25
|
2.35
|
1.47
|
0.87
|
0.81
|
2.39
|
1.51
|
0.92
|
25-30
|
2.45
|
1.54
|
0.95
|
0.89
|
2.53
|
1.63
|
1.02
|
30-35
|
2.46
|
1.55
|
0.95
|
0.91
|
2.54
|
1.65
|
1.04
|
> 35
|
2.46
|
1.55
|
0.95
|
0.91
|
2.54
|
1.65
|
1.04
|
1EM y ENl a ingestión 3 veces el mantenimiento según NRC (2001); 2según INRA (2007); 3según NRC (2016)
VALOR PROTEICO
RUMIANTES
|
|||||||
Materia seca
|
Degradabilidad del N (%PB)
|
Digest. Intest. PB Indegrad. (%PB)
|
PDIA
|
PDIE
|
PDIN
|
Lys
|
Met
|
(g/kgMS)
|
(%PDIE)
|
||||||
< 20
|
68
|
70
|
21
|
61
|
54
|
6.90
|
1.97
|
20-25
|
68
|
70
|
20
|
64
|
52
|
6.90
|
1.97
|
25-30
|
66
|
70
|
20
|
67
|
48
|
6.90
|
1.97
|
30-35
|
64
|
70
|
19
|
66
|
47
|
6.90
|
1.97
|
> 35
|
60
|
70
|
19
|
68
|
43
|
6.90
|
1.97
|