Harina de extracción de palmiste (actualizado Nov. 2015)

La harina de palmiste es el residuo de la extracción del aceite de la semilla de la palma africana (Elaeis guineensis) que se cultiva en zonas tropicales, tanto de Africa (Nigeria, Zaire, Camerún) como de Asia (Indonesia, Malasia). Del prensado de la pulpa carnosa del fruto de la palma se obtiene también aceite (aceite de palma) que es mucho más abundante y el que normalmente se comercializa para piensos.

La mayor parte de la harina de palmiste comercializada en España se obtiene por extracción mediante presión mecánica (procedimiento expeller), y contiene entre un 8 y un 10% de grasa. En otros países también se comercializa harina de extracción con solventes, con un valor proteico algo superior y menor riesgo de enranciamiento, pero un valor energético más bajo (alrededor de un 10% en rumiantes). En ambos casos se trata de ingredientes con un valor nutritivo muy variable, en función del tipo y condiciones de procesado y de la cantidad de fibra que se extrae o se mezcla con el producto final. Su uso en España se ha incrementado en los últimos años, especialmente en piensos para rumiantes y conejos. Recientemente, y debido a su precio atractivo, se ha iniciado su uso en piensos de porcino adulto, donde interesa utilizar las partidas de menor contenido en fibra (<18% FB).

La semilla de palmiste está protegida por una envuelta leñosa muy dura, similar al hueso de la aceituna, que es necesario romper para extraer el aceite. El contenido en la harina de esta envuelta lignificada hace aumentar su contenido en fibra y disminuir considerablemente su valor energético. Por tanto, cuando sea posible se deberán elegir harinas con un contenido en fibra lo más bajo posible.

El valor energético en rumiantes de la harina de palmiste extraída por presión es bastante elevado (alrededor de 1 UFl/kg para la harina expeller). Su alto contenido en fibra (55-65% FND y 10-12% LAD) se compensa con un apreciable contenido en grasa (7-10%). El aceite de palmiste se caracteriza por ser bastante saturado (> 80%) y rico en ácidos grasos de cadena media (60-65% de laúrico + mirístico). En el aceite de palma (que no se incluye en la harina de palmiste) predominan, en cambio, ácidos grasos de cadena más larga. El aceite de palmiste es muy digestible en animales jóvenes, utilizandose en la fabricación de leches artificiales. Además, los ácidos grasos de cadena media (C8:0-C12:0) han demostrado ser efectivos para el control de algunos patógenos digestivos, por lo que el aceite o la harina de palmiste expeller podría tener interés en piensos de primera edad. En rumiantes adultos se considera una grasa bastante inerte para los microorganismos, pero con una utilización digestiva algo inferior a la de la grasa animal o a la del aceite de palma. La concentración en minerales de la harina de palmiste es similar a la de otras tortas, excepto para el potasio que es inferior.

El contenido en proteína bruta es superior al de los granos de cereales (alrededor del 15%). La digestibilidad de la proteína en rumiantes es aceptable (75%). La degradabilidad en el rumen es relativamente baja (40%).

La digestibilidad de la proteína en monogástricos es bastante reducida (50-65%), como consecuencia de su elevado nivel de fibra. El perfil de la proteína en aminoácidos esenciales es mediocre, presentando una concentración alta en metionina (1,8% sobre PB) pero baja en lisina (2,9 %PB) y treonina (3,0 %PB).

El contenido en calcio y fósforo de la harina de palmiste es similar al de otras harinas de oleaginosas. La digestibilidad del P, en cambio, es baja. El contenido en hierro es alto, y es especialmente destacable su alto contenido en manganeso (200 mg/kg).

La harina de palmiste es un ingrediente adecuado para dietas de rumiantes lecheros, donde puede utilizarse sin problemas a niveles de hasta un 10%. Podría ser un ingrediente interesante en piensos de conejos, aunque la información en esta especie es muy limitada. En ganado porcino su utilización se ve restringida por su baja palatabilidad, alto contenido en fibra y bajo valor proteico, aunque a veces se emplea a niveles moderados en la etapa final de cebo (donde daría una grasa consistente y blanca) y también en cerdas gestantes.

Por su color oscuro, la harina de palmiste puede tener problemas de rechazo por algunos ganaderos. Además, al ser de origen tropical, debe controlarse su nivel de micotoxinas. También conviene determinar el nivel de grasa, fibra y lignina de cada partida.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
9.8
4.5
16.3
1.8
65

∑=98.2
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
20.2
63.8
40.2
12.0
0.0
2.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
71.0
8.0
2.0
17.0
1.0
0.4
% Alimento
0.83
0.09
0.02
0.20
0.01
0.00

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.25
0.59
0.47
0.15
0.26
0.17

Na
Cl
Mg
K
S
0.02
0.16
0.29
0.62
0.27

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
28
410
210
45

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2470
0.87
0.85
1565
1635
1070

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
2090
1985
1390
1510
660
1125
1850
2400

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
80
60
55
70
65

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
12
70
4.0
40
80
8.7
13.2
11.8
5.6
1.8

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.16
0.51
43
0.22
51
0.26
45
0.23
Met
1.83
0.30
66
0.20
70
0.21
57
0.17
Met + Cys
3.32
0.54
59
0.32
65
0.35
58
0.31
Tre
3.03
0.49
56
0.28
65
0.32
54
0.27
Trp
0.71
0.12
46
0.05
57
0.07
40
0.05
Ile
3.56
0.58
59
0.34
65
0.38
71
0.41
Val
4.84
0.79
63
0.50
68
0.54
61
0.48
Arg
11.70
1.91
68
1.30
70
1.33
68
1.30
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

0

1

3

5

3

3

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

2

6

7

4

10

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

14

10

18

5

10

14

7

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer