Triticale

El triticale (x Triticum-secale) es un cereal sintético obtenido a partir de la hibridación del trigo (principalmente variedades de trigo duro) y centeno. El objetivo inicial fue combinar el elevado valor energético y contenido proteico del trigo con la rusticidad agronómica y calidad proteica del centeno.

Las primeras variedades obtenidas en los años 60 tenían una concentración proteica muy elevada (del orden del 18%). Este valor es, sin embargo, engañoso, pues estaba relacionado con una alta incidencia de granos "arrugados". Estos granos se caracterizan por la presencia de cavidades en el endospermo que dan lugar a una baja densidad, un bajo contenido en almidón y, por efecto de dilución, a un mayor nivel proteico. Este problema se ha reducido en gran parte en las variedades actuales, aunque se sigue presentando en triticales cultivados en áreas marginales; a cambio, el contenido proteico ha disminuido hasta valores próximos al 11%.

La selección genética en los últimos años ha reducido al mínimo los problemas de presencia de cornezuelo. Las nuevas variedades son más rústicas y más productivas que el trigo en condiciones de suelos ácidos, pobres en cobre o que presenten toxicidad por aluminio. El grano de triticale tiene actualmente un valor nutritivo intermedio entre el de centeno y el de trigo, pero más próximo a éste último, especialmente cuando se cultiva en zonas fértiles. La producción española de triticale ha aumentando en los últimos años, siendo actualmente del orden de 125.000 Tm/año, obtenidas principalmente en Andalucía Occidental y Extremadura, en zonas donde los rendimientos del trigo no son elevados.

El contenido medio de almidón del grano es de un 58%, intermedio entre trigo y centeno, con un 23% de amilosa. Los niveles y tipos de fibra y de grasa son también intermedios entre ambos. De la misma forma, la incorporación de enzimas mejora su valor nutritivo y reduce los efectos negativos de la fibra soluble, en especial en piensos para aves.

El contenido proteico total del triticale es similar al del trigo, y, por tanto, superior al de otros granos de cereales. La proporción de albúminas y globulinas (27% del total de proteína) es casi tan elevada como en el centeno, y bastante superior a la del trigo, maíz y sorgo, mientras que la de prolamina (29%) es relativamente baja. Como consecuencia, la concentración de lisina es aproximadamente un 30% superior a la del trigo. La digestibilidad de los aminoácidos esenciales parece estar, sin embargo, más próxima al trigo que al centeno, por lo que la calidad proteica del triticale es superior a la media de los cereales de los que procede.

Como en el resto de cereales, su contenido en calcio es bajo y es relativamente alto en fósforo, potasio, zinc y manganeso. La disponibilidad del P es alta debido a la presencia de fitasas endógenas y se reduce considerablemente por efecto del granulado o del tratamiento térmico (>70 ºC).

El triticale favorece la calidad del gránulo. Su contenido en factores antinutritivos (pentosanas, N-alquil-resorcinol y factores antitrípsicos) es inferior al del centeno, y los límites de inclusión en el pienso son, por tanto, más elevados. No obstante, cuando las cantidades que se van a incorporar son altas, conviene incorporar el triticale en forma fraccionada.

Flores et al. (1994) han estudiado la predicción del valor energético para aves del triticale, en una población de 18 variedades cultivadas en nuestro país con un rango de EMV comprendido entre 3.360 y 3.650 kcal/kg MS, obteniendo la mejor ecuación a partir del contenido en almidón del grano:

EMVn (kcal/kg MS) = 1374 + 33,6 Almidón (% MS); R2 = 0,64 P < 0,001

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
10.5
1.7
10.7
1.5
70

∑=97.2
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
2.3
12.4
3.3
1.1
57.7
2.7

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
19.0
1.5
15.0
57.0
5.0
% Alimento
0.20
0.02
0.16
0.60
0.05

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.05
0.34
0.23
0.17
0.13
0.11

Na
Cl
Mg
K
S
0.01
0.06
0.12
0.42
0.15
Con actividad fitásica: Pdig. Av =0.16; Pdig. Porc=0.16

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
6
50
25
30
15
0.10
470

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2795
1.04
1.05
1805
1925
1315

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
45
90

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3350
3265
2525
2570
2850
3020
3450
3500

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
68
81
82
77
80

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
30
65
20.0
80
88
2.1
8.4
6.9
7.1
2.0

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.40
0.36
74
0.27
82
0.30
82
0.30
Met
1.65
0.18
84
0.15
88
0.16
88
0.15
Met + Cys
4.00
0.43
82
0.35
88
0.38
86
0.37
Tre
3.02
0.32
69
0.22
80
0.26
79
0.26
Trp
1.10
0.12
74
0.09
83
0.10
87
0.10
Ile
3.30
0.35
81
0.29
88
0.31
86
0.30
Val
4.40
0.47
78
0.37
85
0.40
85
0.40
Arg
4.97
0.53
80
0.43
87
0.46
86
0.46
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

30

40

35

40

40

30

Sin adición de enzimas límite del 5% en piensos de inicio y 8-15% en el resto de piensos

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

15

22

30

40

30

20

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

25

20

30

20

22

30

25

El almidón debe tener un doble límite (inferior y superior) en todos los piensos

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer