Maíz rico en aceite

Los programas de selección genética vegetal permiten obtener maíces hasta con un 22% de aceite. A nivel comercial se encuentran ya disponibles variedades que contienen entre un 80 y un 120% más de aceite. Estas variedades no son todavía comercializadas en España debido a la escasa producción actual.

Las nuevas variedades contienen más aceite debido a su mayor proporción de germen del grano a expensas del endospermo, y menos almidón (cuando la grasa aumenta en un 80%, el almidón disminuye aproximadamente en un 5%). Además, se observa que a mayor grasa se obtiene más proteína. Dado que la proteína del germen es de mayor calidad que la proteína del endospermo, las nuevas variedades contienen algo más de lisina y aminoácidos azufrados, que además, son ligeramente más disponible, al menos en aves. Sin embargo, al igual que ocurre con el maíz estándar, la variabilidad es alta, lo que debe ser tenido en cuenta en formulación.

Debido a su mayor contenido en aceite (3,3 vs 6,4%), el contenido energético de estas nuevas variedades es superior. Se estima que por cada punto adicional de grasa, el contenido en energía metabolizable para aves y porcino aumenta en aproximadamente 37 a 40 Kcal. Este valor es ligeramente inferior al que se obtiene en base a consideraciones teóricas (Energía bruta de 9.400 Kcal y 4.100 Kcal por kg de grasa o almidón con un coeficiente de digestibilidad del 90 y del 97%, respectivamente). Por ello, el contenido en EM de estas nuevas variedades es entre un 2 y un 4% superior al de las variedades tradicionales.

El maíz rico en aceite presenta un perfil en ácidos grasos diferente al del maíz estándar. El porcentaje en ácido oleico es superior, a expensas del porcentaje en ácido linolénico y sobre todo en linoleico. No obstante, dado su mayor contenido graso, el contenido en todos los ácidos grasos, incluido el linoleico, es superior. Esta característica resulta beneficiosa en el caso de monogástricos jóvenes y ponedoras pero puede afectar negativamente a la calidad de la canal en broilers y porcino cebo y perjudicar el funcionamiento del rumen. Dado su mayor contenido en aceite, las nuevas variedades en maíz contienen más vitamina E y su nivel de xantofilas es ligeramente superior (aproximadamente un 5%).

El maíz rico en aceite mejora el rendimiento del molino (entre un 5 y un 9%) y reduce la formación de polvo. Además, a igualdad de producción, mejor la calidad del gránulo en fórmulas isoenergéticas.

Desde un punto de vista comercial, el mayor problema de estas nuevas variedades es que precisan mantener su identidad a lo largo del todo proceso productivo y de distribución. Recolección, transporte y almacenaje en fábricas deben hacerse por separado, lo que complica y encarece notablemente la logística. Además, dado que no hay forma de diferenciar visualmente ambas variedades, se exige un control rápido a píe de fábrica a fin de separar ambos productos. Por tanto, estas variedades, que además son ligeramente menos productivas, requieren un precio de venta extra.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
13.8
1.3
8.4
6.4
95

∑=99.7
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
2.4
8.8
2.9
0.9
59.0
2.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
11.2
2.5
33.5
49.0
0.8
% Alimento
0.68
0.15
2.04
2.98
0.05

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.02
0.28
0.19
0.05
0.08
0.05

Na
Cl
Mg
K
S
0.01
0.05
0.10
0.29
0.13

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
4
28
7
24
25
0.07
600

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2950
1.11
1.13
1930
2045
1440

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
27
60

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3515
3450
2740
2770
3340
3410
3445
3600

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
62
78
85
62
70

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
12
82
4.0
45
90
4.6
8.3
6.5
5.9
2.0

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.10
0.26
66
0.17
77
0.20
74
0.19
Met
2.20
0.18
83
0.15
87
0.16
88
0.16
Met + Cys
4.50
0.38
78
0.29
85
0.32
84
0.32
Tre
3.50
0.29
70
0.21
83
0.24
78
0.23
Trp
0.80
0.07
60
0.04
80
0.05
75
0.05
Ile
3.70
0.31
77
0.24
87
0.27
86
0.27
Val
4.90
0.41
77
0.32
87
0.36
85
0.35
Arg
4.76
0.40
80
0.32
88
0.35
90
0.36
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

L1

L1,2

L

L

L

L

• L: Libre (sin límite)
1Límite del 10% en pollo blanco iniciación, no usar en cebo
2Controlar niveles de C18:2 en la dieta

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

L

L

L1,2

L

L

5

• L: Libre, sin límite
1Efecto sobre la calidad de la canal
2Controlar niveles de C18:2 en la dieta

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

40

30

45

35

35

40

35

El almidón debe tener un doble límite (inferior y superior) en todos los piensos; Controlar niveles de C18:2

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer