Arroz partido

El arroz (Oryza sativa) es originario de las regiones tropicales pero hoy día se cultiva en todo el mundo. China e India producen más del 60% del total mundial. España, con aproximadamente 0,9 millones de Tm es el segundo productor, tras Italia, de la UE. Su uso fundamental es para la alimentación humana pero a menudo se destinan a animales los granos partidos y los excesos coyunturales. El arroz se almacena entero (arroz vestido), acompañado de su cutícula que le sirve de protección. Durante el proceso de molienda se retira la cascarilla (aproximadamente el 20% del peso del grano sin pelar) que es muy rica en sílice y lignina, y normalmente va contaminada con tierra. El resto se denomina arroz moreno que es poco estable debido a la falta de protección y a la alta insaturación de la grasa. Otro 8 a 10% del peso inicial se elimina durante el proceso de elaboración del arroz para el consumo humano (7% de salvado y 2% cilindro de arroz) y el resto (72% del peso inicial) es lo que se denomina arroz blanco o pulido. Un 14% del peso inicial corresponde a granos partidos y sólo un 58% del producto original se utiliza para alimentación humana.

El arroz pulido es el cereal más rico en almidón, en torno al 70%. Su endospermo se caracteriza por ser a la vez duro y vítreo, por lo que la temperatura de gelatinización del almidón es elevada (70ºC) y su degradabilidad ruminal relativamente reducida (82%). Su contenido en proteína es bajo (7,5%) pero tiene un nivel aceptable en lisina (3,8%) con una digestibilidad elevada tanto en aves como en porcino. Su contenido en cenizas es muy escaso y su aporte en macrominerales prácticamente despreciable. Asimismo, su contenido en vitaminas es muy bajo.

El arroz original es rico en aceite que a su vez es rico en vitamina E. Este aceite tiene un alto contenido en ácido linoleico por lo que se enrancia muy fácilmente. De aquí que la fracción grasa del arroz se elimine y que el grano comercial contenga cantidades mínimas de grasa (<1,0%).

El contenido en energía del grano de arroz es elevado en todas las especies animales, debido a su alto contenido en almidón y a la ausencia de factores antinutricionales. Su valor energético puede incrementarse entre un 3 y un 5% en rumiantes y monogástricos jóvenes mediante tratamiento térmico.

El uso de arroz en dietas para animales viene limitado por su alto precio, excepto en el caso de perros y otros animales de compañía. En perros y lechones se utiliza procesado térmicamente por su efecto beneficioso sobre la salud intestinal y la consistencia de las heces, tendiendo a reducir la severidad de los procesos entéricos de tipo patógeno.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
12.8
1.0
7.5
1.0
85

∑=98.4
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
1.0
2.5
1.2
0.1
71.8
1.8

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.0
17.0
0.0
2.0
40.0
37.0
1.5
2.0
% Alimento
0.00
0.14
0.00
0.02
0.34
0.31
0.01
0.02

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.04
0.10
0.06
0.02
0.02
0.01

Na
Cl
Mg
K
S
0.02
0.03
0.08
0.12
0.09

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
3
19
12
21
4
0.05
400

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2875
1.10
1.12
1870
1990
1385

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
56
82

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3560
3510
2780
2780
3300
3400
3585
3585

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
77
88
88
86
85

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
40
85
4.2
9.8
5.7
6.6
2.1

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.80
0.29
80
0.23
90
0.26
88
0.25
Met
2.40
0.18
89
0.16
96
0.17
92
0.17
Met + Cys
4.67
0.35
83
0.29
92
0.32
89
0.31
Tre
3.51
0.26
72
0.19
90
0.24
87
0.23
Trp
1.30
0.10
80
0.08
90
0.09
91
0.09
Ile
3.70
0.28
84
0.23
96
0.27
93
0.26
Val
5.47
0.41
81
0.33
93
0.38
90
0.37
Arg
7.40
0.56
84
0.47
92
0.51
92
0.51
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

50

60

40

50

40

40

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

L

L

L

L

L

10

L: Libre, sin límite

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

35

30

35

30

30

30

30

El almidón debe tener un doble límite (inferior y superior) en todos los piensos de rumiantes

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer