Yeros

Los yeros (Vicia ervilia L. Willd) son una leguminosa que se cultiva desde antiguo en todo el área mediterránea. Es un cultivo poco exigente que tolera climas fríos y secos y suelos de baja calidad aunque, en contrapartida, las producciones obtenidas son relativamente bajas (menos de 1000 kg/ha). Con respecto a las vezas forrajeras, se distinguen por el porte erguido de la planta y el mayor tamaño de la semilla, de color rojizo. Su cultivo en España se realiza principalmente en las dos Castillas y Aragón.

Al igual que la veza común, los yeros contienen un glucósido cianogénico, que puede eliminarse por cocción, que confiere al grano un sabor amargo y que resulta tóxico para animales monogástricos.

Los granos de yeros tienen una composición similar a los de la veza común, pero su contenido en proteína es inferior, mientras que el de almidón y su valor energético son superiores. Su concentración en grasa y minerales es baja. Como en otras leguminosas, la proteína de los yeros tiene un contenido apreciable en lisina y treonina y una elevada digestibilidad (> 80%) en todas las especies animales. Asimismo, la degradabilidad ruminal de la proteína de los granos crudos es relativamente alta (75%), al igual que la proporción de proteína que es soluble en el líquido ruminal (30%). Tienen también un contenido significativo de fibra (11,5% FND) poco lignificada (1% LAD) y de oligosacáridos.

Los yeros son un ingrediente adecuado en raciones de rumiantes. Su almidón fermenta en el rumen a una velocidad relativamente lenta (40% a las 12 h, pero 90% a las 24 h de fermentación). Suponen también un aporte apreciable de proteína y fibra digestible. En todo caso, se recomienda limitar su nivel de inclusión a un 25% como máximo, nivel que debería restringirse en el caso de animales lecheros. En animales monogástricos su uso no está recomendado.

Los efectos del procesado y las normas de control de calidad se consideran similares a las descritas para la veza común.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
10.0
3.3
21.0
1.3
75

∑=92.6
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
4.5
11.5
7.0
1.0
44.2
1.3

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.4
16.5
0.0
3.0
19.0
43.0
11.0
2.0
% Alimento
0.00
0.16
0.00
0.03
0.19
0.42
0.11
0.02

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.20
0.45
0.10

Na
Cl
Mg
K
S
0.02
0.02
0.10
0.94
0.20

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
7
120
14
18
8
0.19
670

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2900
1.02
1.02
1865
1990
1350

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
29
62

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
84
62

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
75
85
5.0
9.9
13.7
7.5
1.6

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
6.80
1.43
Met
1.00
0.21
Met + Cys
1.90
0.40
Tre
3.80
0.80
Trp
1.10
0.23
Ile
4.30
0.90
Val
4.60
0.97
Arg
6.50
1.37
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

0

0

0

0

0

0

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

0

0

0

0

0

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

15

15

20

7

10

15

10

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer