Vinazas de remolacha azucarera

Las vinazas son el subproducto de la fermentación industrial de la melaza para la obtención de alcohol, levaduras, ácido cítrico, lisina o antibióticos. En España las vinazas más abundantes son las que proceden de la obtención de alcoholes a partir de la melaza de remolacha y suelen tener un contenido en agua superior al 45%. En Europa se comercializan vinazas con un contenido en sustancia seca en torno al 70% y por tanto más ricas en azúcares, nitrógeno y minerales y de mayor valor energético. El contenido en azúcares de las vinazas es sensiblemente inferior al de las melazas, aumentando en cambio la proporción de proteína bruta y cenizas. Su valor energético es también inferior tanto en rumiantes como en monogástricos. Su elevada concentración en nitrógeno no proteico puede plantear problemas de toxicidad en especies no rumiantes. También se agravan los problemas ligados al desequilibrio electrolítico, especialmente por su riqueza en potasio (6,8% como media). Por ello, se comercializan también vinazas parcialmente despotasificadas que contienen menos potasio (<2%) y cenizas, y más energía y nitrógeno. En conjunto, las vinazas son un ingrediente a utilizar en dietas de rumiantes a niveles limitados y en asociación con alimentos energéticos, tales como la pulpa de remolacha y los cereales.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
47.0
17.6
17.9
0.3
20

∑=90.8
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
8.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
% Alimento

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.29
0.22
0.02
0.04
0.07
0.06

Na
Cl
Mg
K
S
1.90
1.70
0.08
6.80
1.20

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
11
240
800

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
1200
0.43
0.40
740
810
495

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
900
860
700
700
570
700
900
900

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
68
50
30
30
30

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
100
0.0
3.6
10.3
8.0
2.1

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
0.58
0.10
43
0.04
65
0.07
33
0.03
Met
0.20
0.04
29
0.01
65
0.02
19
0.01
Met + Cys
0.61
0.11
24
0.03
65
0.07
14
0.02
Tre
0.61
0.11
40
0.04
65
0.07
30
0.03
Trp
0.40
0.07
30
0.02
65
0.05
20
0.01
Ile
0.31
0.06
38
0.02
65
0.04
25
0.01
Val
0.62
0.11
35
0.04
65
0.07
25
0.03
Arg
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

0

0

0

0

0

0

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

0

1

2

1

0

• En función del nivel de potasio podría aumentarse el máximo en animales adultos

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

3

1

4

0

1

3

1

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer