Semilla girasol alta en oleico

Los productos de girasol son el principal concentrado de proteína vegetal de origen nacional, con un consumo en el entorno de medio millón de Tm por año. En la mayoría de los casos la semilla se somete a un descascarillado previo y a una extracción con disolventes. Algunas extractoras no separan la cascarilla de la semilla obteniendo harina integral de girasol. En algunos años, debido al bajo precio del aceite, ha cobrado interés la utilización de la semilla entera (sin desengrasar).

Los productos de girasol son altamente palatables. Su contenido en factores antinutritivos es muy bajo. Sólo se ha detectado como tal el ácido clorogénico, un compuesto polifenólico presente en concentraciones de un 1-3%, que parece reducir la actividad de algunas enzimas digestivas. Su importancia en la práctica es escasa. La principal limitación para el uso de girasol corresponde a su alto contenido en fibra y en lignina. Por ello, su mejor oportunidad se encuentra en piensos de rumiantes, conejos, aves y cerdas reproductoras, donde compite bien en precio. En el caso de gallinas ponedoras su uso debe restringirse por su efecto negativo sobre la calidad del huevo: mayor porcentaje de huevos sucios y presencia de manchas grisáceas en cáscara. Algunos autores han observado también una menor densidad del albumen, pero este efecto no está claramente confirmado. Cuando se utilice la semilla entera debe tenerse en cuenta su elevada proporción (40%) de aceite altamente insaturado (65% de linoleico). Recientemente se han obtenido variedades con un menor grado de insaturación (ricas en ácido oleico). Finalmente, los productos del girasol se reconocen fácilmente de otros ingredientes por su color oscuro; tasas altas de incorporación oscurecen también el pienso lo que no es bien aceptado en algunas regiones españolas.

La fracción proteica tiene una elevada utilización digestiva en todas las especies al no encontrarse ligada a la pared celular, aunque los coeficientes de digestibilidad de proteína y aminoácidos tienden a disminuir con el contenido en fibra de la harina. La proteína es deficitaria en lisina pero rica en aminoácidos azufrados y triptófano, por lo que se complementa bien con la de leguminosas. La degradabilidad de la proteína en el rumen es generalmente elevada, pero tiende a reducirse al aumentar el contenido en fibra de la harina. La alta proporción de grasa insaturada de la semilla puede interferir con la digestión de la fibra en rumiantes; sin embargo, varios trabajos señalan que, utilizada a niveles moderados (10% del concentrado), no deprime el contenido graso de la leche, aunque es de esperar una mayor proporción en la misma de ácidos grasos de cadena larga (18 átomos de carbono). La semilla entera puede utilizarse directamente en mezclas unifeed con una buena utilización digestiva. La proporción de fibra efectiva es bastante elevada (53%), lo que tiene interés en piensos de principio de lactación y en cunicultura.

La molienda de la semilla entera es complicada por su alto contenido en grasa, por lo que deben utilizarse parrillas de al menos 7 mm, mezclar previamente con otras materias primas y reducir el ritmo de molienda, para no parar el molino por sobrecarga. Su elevado grado de insaturación puede plantear problemas de enranciamiento si su almacenamiento es prolongado.

Existen en el mercado numerosas variedades de semillas de girasol alto en ácido oleico que, en general, se utilizan en alimentación humana e industrias afines. Si embargo, debido a su alto contenido en ácido oleico, parte de las semillas entran en el circuito de alimentación del cerdo Ibérico. La composición química de estas semillas es variable en función de la variedad pero, en general, tienden a ser más ricas en FND y más pobres en grasa que las variedades clásicas. Además estas variedades tienen un perfil de ácidos grasos muy diferente, destacando su alto contenido en oleico (80-90% según variedades) y su reducido contenido en ácido linoleico (inferior al 10%).

La composición química de los productos de girasol es muy variable en función del método de extracción utilizado y de diferencias en la calidad de origen de la semilla. Para la harina suelen establecerse categorías de acuerdo con el contenido en proteína resultante: 28 (harina integral), 30, 32, 34 y 36% para cada una de las cuales se ha obtenido la composición media y estimado la valoración nutritiva indicada en las fichas adjuntas.

Regresiones de predicción del valor nutritivo de las harinas:

Aves: EMVn (kcal/kg MS) = 1920 - 199 LAD (% MS) + 65,4 FB (% MS); n=10; R2=0,81; P<0,01 (Sanjuan et al., 1993)
EMAn (kcal/kg MS) = 603 + 27 PB (% MS) + 30,4 EE (% MS); n=12; R2=0,60; (Lessire y Conan, 1990)
EMAn (kcal/kg MS) = 15,9 – 40,0 FB (g/kg MS)); n=12; R2=0,71; (Losada et al., 2010)

Porcino: ED (kcal/kg MS) = 4690 - 79 FB (% MS); n=8; R2=0,92; P<0,001 (Pérez et al., 1986)

Conejos: ED (kcal/kg MS) = 4665 - 87,4 FB (% MS); n=6; R2=0,81; P<0,01 (De Blas, 1994)
Lisina (g/kg MS) = 0,0350 PB (g/kg MS) (ITP, 1992)
Metionina (g/kg MS) = 0,0210 PB (g/kg MS) (ITP, 1992)
Treonina (g/kg MS) = 0,0360 PB (g/kg MS) (ITP, 1992)

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
6.1
3.5
16.9
41.1
95

∑=96.5
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
17.3
26.1
17.5
5.9
0.5
2.3

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.2
4.8
0.2
4.2
81.9
8.2
0.3
0.2
% Alimento
0.08
1.87
0.08
1.64
32.00
3.20
0.12
0.08

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.22
0.51
0.45
0.08
0.17
0.08

Na
Cl
Mg
K
S
0.02
0.06
0.33
0.84
0.17

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
21
140
19
52
240
1.10
3000

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
4250
1.60
1.70
2905
3060
2200

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
4430
4210
3355
3505
4020
4150
4330
4530

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
86
80
89
81
82

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
71
20
15.0
85
80
2.3
4.1
10.4
6.1
2.1

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.60
0.61
78
0.47
80
0.49
85
0.52
Met
2.30
0.39
88
0.34
89
0.35
92
0.36
Met + Cys
4.10
0.69
84
0.58
86
0.60
85
0.59
Tre
3.60
0.61
79
0.48
81
0.49
88
0.54
Trp
1.30
0.22
82
0.18
84
0.18
89
0.20
Ile
4.10
0.69
82
0.57
84
0.58
91
0.63
Val
4.80
0.81
80
0.65
82
0.67
86
0.70
Arg
8.00
1.35
90
1.22
92
1.24
91
1.23
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

6

53

8

12

10

8

Problemas tecnológicos
3Efecto sobre la calidad de la canal

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

2

4

61

10

10

4

Problemas tecnológicos
1Efecto sobre la calidad de la canal

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

4

3

6

1

2

4

2

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer