Orujo de uva

El orujo integral de uva es el subproducto de la fabricación del vino. El rendimiento del proceso es de alrededor de 30 kg/100 l, de modo que la producción potencial española es del orden de las 750.000 Tm por año. Está constituido por una mezcla de escobajo, pulpa y semillas en proporciones variables (25, 55 y 20%, como media, respectivamente). Sus características varían notablemente en función del tipo de vino producido (tinto o blanco), de la variedad de uva y del tipo de proceso de separación utilizado.

Los productos normalmente comercializados para alimentación animal son el orujo, la pulpa u hollejo y la granilla desengrasada. El orujo es orujo integral del que se ha separado el escobajo. Su valor energético va a depender en gran parte de la eficacia del proceso de separación. La pulpa u hollejo resulta de separar las semillas del orujo. La granilla está constituida por las semillas separadas en el proceso anterior. Las semillas están compuestas por un tegumento o cubierta muy lignificado y por un albumen rico en lípidos. Este aceite tiene un alto valor comercial y, por ello, se suele extraer con hexano. El producto resultante se denomina granilla desengrasada (1-2% extracto etéreo) y contiene, aproximadamente, un 50% de fibra bruta. A veces, bien por razones comerciales, o bien por imperativo legal, se elimina una parte de esta fibra, la más lignificada, dando lugar a un producto de mayor concentración proteica y con un contenido en FB inferior al 35%.

Todos los alimentos de este grupo se caracterizan por un elevado contenido en componentes de la pared celular. Una parte importante de la FND corresponde a LAD, dentro de la que se incluyen cantidades significativas de cutina y taninos. La concentración de taninos puede sobrepasar un 5%. Son principalmente de tipo condensado, por lo que pueden ligarse a la proteína de la dieta y prevenir su digestión. Las proporciones de hemicelulosa y celulosa son relativamente bajas (6-8 y 16-19%, respectivamente) por lo que no cabe esperar respuestas apreciables al tratamiento de estos subproductos con álcalis o NH3. La inclusión de fibra de orujo en piensos de conejos favorece el tránsito digestivo, pero reduce la digestibilidad de la dieta. La mayor parte de los componentes fibrosos se encuentra en la semilla, por lo que su concentración aumenta en el orden: hollejo < orujo < granilla desengrasada.

El contenido en proteína de los subproductos de uva es del orden de un 10%, siendo ligeramente superior en el hollejo que en la granilla. Sin embargo, su utilización digestiva es muy baja en todas las especies, tanto por la elevada proporción de proteína ligada a la pared celular (superior al 50%), como por la presencia de taninos. La digestibilidad de la PB se sitúa en un rango de un 10-15% en rumiantes, correspondiendo los valores más bajos a la granilla y los más altos al hollejo. Igualmente, la proporción de proteína indegradable es relativamente alta, pero los valores de PDI relativamente bajos, ya que parte de la proteína que escapa del rumen es poco digestible en el intestino delgado.

La granilla de uva, y en menor grado el orujo integral, tienen un apreciable contenido en extracto etéreo (11 y 6%, respectivamente). La digestibilidad de la grasa es aceptable (60% en rumiantes). En el perfil de ácidos grasos predominan los poliinsaturados, siendo una grasa fácilmente enranciable.

El contenido en cenizas es superior en el hollejo que en la granilla (6,8 vs 3,2%). Todos los alimentos de este grupo son pobres en fósforo, sodio, cloro y magnesio. El fósforo, además, es de muy baja disponibilidad. Algunas partidas pueden contener niveles elevados de Cu (hasta 150 mg/kg) según las condiciones de cultivo. A veces se ha observado una tonalidad pardo-rojiza en heces, o incluso en orina, de rumiantes alimentados con niveles altos de granilla. No se sabe la razón cierta, pero parece estar ligado a la utilización de determinadas variedades de uva, sin que tenga ninguna importancia práctica.

En conjunto, el valor nutritivo de los ingredientes de este grupo es bajo, aunque las plantas modernas de vinificación son más eficaces en el proceso de separación del escobajo, dando lugar a subproductos de mayor calidad. Además tienen un problema de falta de tipificación que dificulta su valoración nutritiva. Por ello, se estima que sólo un 3% de la producción nacional se destina a la alimentación animal. Su principal utilidad es en piensos de mantenimiento de rumiantes o para cubrir parte de las exigencias de fibra en dietas de conejos.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
8.2
5.8
11.2
7.5
95

∑=92.8
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
32.5
57.1
50.5
31.5
0.0
3.0

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
7.5
4.0
19.0
67.5
% Alimento
0.53
0.29
1.35
4.81

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.70
0.15
0.10
0.05
0.02

Na
Cl
Mg
K
S
0.05
0.01
0.10
1.13
0.33

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
65
185
88

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
1080
0.35
0.25
585
540
120

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
0
0

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
950
860
490
580
450
630
900
1000

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
25
15
5
10
15

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
2
31
4.5
15
15
1.6
1.6
1.9
5.0
1.4

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
4.07
0.46
Met
1.52
0.17
Met + Cys
3.10
0.35
Tre
2.79
0.31
Trp
0.67
0.08
Ile
4.37
0.49
Val
7.90
0.88
Arg
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

NC

NC

NC

NC

NC

NC

• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

0

0

2

0

5

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

6

1

6

0

0

5

0

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer