Harina extracción de cacahuete, 52% PB

Se obtiene como subproducto de la extracción del aceite de granos parcialmente decorticados. Es un alimento rico en proteína de alta digestibilidad pero deficiente en metionina, lisina y triptófano. En el mercado mundial existen diversos tipos de harina de cacahuete en función del origen (India, China, Africa Occidental), proceso de extracción del aceite (1,5 vs 6,0% extracto etéreo; solventes o presión) y grado de decorticado (7 ó 10% FB). El más normal en España es la harina extractada por solventes con 49 a 52% de proteína bruta.

El cacahuete se produce en países subdesarrollados de climas húmedos, con procesos de calor y de desecación que pueden ser defectuosos. Por ello dos puntos importantes a controlar son la disponibilidad de los aminoácidos y la presencia de Aspergillus Flavus. En el mercado mundial se ofrecen harinas de cacahuete en función del contenido en aflatoxinas (principalmente B1) que pueden llegar a superar 0,5 ppm, cuando el contenido máximo tolerable es de 0,02 ppm. La contaminación fúngica tiene lugar a lo largo de todo el proceso de obtención, especialmente cuando la humedad del producto es superior al 7-8%. En los últimos años, la calidad ha mejorado utilizandose procesos de detoxificación que permiten la comercialización de harinas prácticamente exentas de aflatoxinas. Como la mayoría de las leguminosas contiene inhibidores de la tripsina pero a niveles moderados (similares a los de la soja tratada comercial). La testa del cacahuete es rica en taninos (>15%). Sin embargo, el porcentaje incluido en la harina comercial es bajo por lo que su importancia práctica es muy limitada.

La harina de cacahuete convenientemente procesada y exenta de aflatoxinas es muy palatable a pesar de su ligero contenido en ácido oxálico (0,15 a 0,20%). A veces en el caso de harinas obtenidas por presión, la grasa se enrancia y disminuye la palatabilidad. Otro aspecto a controlar es la presencia de semillas indeseables, tipo Castor, que a veces aparecen en las harinas de origen Indio.

La semilla es muy pobre en calcio, pobre en cobre, hierro, manganeso y potasio pero aporta cantidades apreciables de zinc y vitaminas del grupo B.

El uso de la semilla entera o de harinas expeller ha de tomarse con precaución en piensos para animales en cebo. La grasa del cacahuete es muy insaturada (más del 80% de ácidos grasos insaturados) por lo que tiende a dar canales blandas. De cualquier forma, el cacahuete es una materia prima subvalorada por los fabricantes de piensos españoles, en parte debido a que su disponibilidad no es uniforme a lo largo del año.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
8.1
5.0
52.5
1.4
65

∑=87.8
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
6.8
12.4
9.6
3.8
0.0
8.4

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
9.1
0.6
3.1
50.3
26.5
0.7
7.8
% Alimento
0.08
0.01
0.03
0.44
0.23
0.01
0.07

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.21
0.70
0.49
0.18
0.27
0.20

Na
Cl
Mg
K
S
0.02
0.03
0.33
1.18
0.31

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
15
220
42
55
3
0.39
1910

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2810
1.01
1.02
1800
1920
1310

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
3540
3115
1875
1950
2100
2350
3340
3580

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
90
86
88
87
86

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
25
77
11.0
75
90
13.1
18.6
35.0
5.4
1.4

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
3.22
1.69
83
1.40
86
1.45
80
1.35
Met
1.04
0.55
82
0.45
84
0.46
86
0.47
Met + Cys
2.43
1.28
76
0.97
79
1.01
81
1.03
Tre
2.70
1.42
76
1.08
80
1.13
83
1.18
Trp
1.02
0.53
76
0.41
79
0.42
86
0.46
Ile
3.35
1.76
86
1.51
89
1.57
90
1.58
Val
4.00
2.10
85
1.79
89
1.87
88
1.85
Arg
11.20
5.88
90
5.29
92
5.41
89
5.23
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

2

5

4

9

5

3

• Nivel de aflatoxinas inferior a 0.2 ppm

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

3

7

10

7

3

• Nivel de aflatoxinas inferior a 0.2 ppm

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

10

12

18

3

10

12

5

• Nivel de aflatoxinas inferior a 0.2 ppm

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer