Se obtiene como subproducto de la extracción del aceite de granos parcialmente decorticados. Es un alimento rico en proteína de alta digestibilidad pero deficiente en metionina, lisina y triptófano. En el mercado mundial existen diversos tipos de harina de cacahuete en función del origen (India, China, Africa Occidental), proceso de extracción del aceite (1,5 vs 6,0% extracto etéreo; solventes o presión) y grado de decorticado (7 ó 10% FB). El más normal en España es la harina extractada por solventes con 49 a 52% de proteína bruta.
El cacahuete se produce en países subdesarrollados de climas húmedos, con procesos de calor y de desecación que pueden ser defectuosos. Por ello dos puntos importantes a controlar son la disponibilidad de los aminoácidos y la presencia de Aspergillus Flavus. En el mercado mundial se ofrecen harinas de cacahuete en función del contenido en aflatoxinas (principalmente B1) que pueden llegar a superar 0,5 ppm, cuando el contenido máximo tolerable es de 0,02 ppm. La contaminación fúngica tiene lugar a lo largo de todo el proceso de obtención, especialmente cuando la humedad del producto es superior al 7-8%. En los últimos años, la calidad ha mejorado utilizandose procesos de detoxificación que permiten la comercialización de harinas prácticamente exentas de aflatoxinas. Como la mayoría de las leguminosas contiene inhibidores de la tripsina pero a niveles moderados (similares a los de la soja tratada comercial). La testa del cacahuete es rica en taninos (>15%). Sin embargo, el porcentaje incluido en la harina comercial es bajo por lo que su importancia práctica es muy limitada.
La harina de cacahuete convenientemente procesada y exenta de aflatoxinas es muy palatable a pesar de su ligero contenido en ácido oxálico (0,15 a 0,20%). A veces en el caso de harinas obtenidas por presión, la grasa se enrancia y disminuye la palatabilidad. Otro aspecto a controlar es la presencia de semillas indeseables, tipo Castor, que a veces aparecen en las harinas de origen Indio.
La semilla es muy pobre en calcio, pobre en cobre, hierro, manganeso y potasio pero aporta cantidades apreciables de zinc y vitaminas del grupo B.
El uso de la semilla entera o de harinas expeller ha de tomarse con precaución en piensos para animales en cebo. La grasa del cacahuete es muy insaturada (más del 80% de ácidos grasos insaturados) por lo que tiende a dar canales blandas. De cualquier forma, el cacahuete es una materia prima subvalorada por los fabricantes de piensos españoles, en parte debido a que su disponibilidad no es uniforme a lo largo del año.