Cascarilla de soja (actualizado Nov. 2012)

La cascarilla de soja es un subproducto del procesado del haba de soja para la obtención de aceite. En este proceso, los granos se molturan a un tamaño de 3-4 mm y la cascarilla se separa por aspiración. La cascarilla representa un 8% del peso del haba y contiene alrededor del 40% de su fracción fibrosa. Posteriormente, a veces se tuesta (90º C, 1 hora) antes de molerse. El tostado permite reducir la actividad microbiológica. Esto tiene importancia en muestras contaminadas con tierra, con alta humedad (un 20% de las muestras valoradas tenían más de un 12%) y/o cuando se prevén periodos de almacenamiento largos. Otros efectos del tostado son reducir la actividad ureásica y posiblemente una disminución del efecto alergénico de la cascarilla en humanos. La cascarilla de soja es un producto muy voluminoso. Para facilitar su transporte puede granularse, lo que incrementa su densidad desde 150 hasta 711 kg/m3. La cascarilla puede comercializarse separadamente o añadirse a la harina 47-48% para obtener harina 44%. La razón de esta mezcla es puramente comercial, al no disponerse de cauces adecuados para la venta de la cascarilla a precios de interés. Cuando se hace la separación, la harina 47-48% se destina fundamentalmente a piensos de animales jóvenes y la cascarilla a piensos de rumiantes.

La cascarilla de soja tiene una elevada concentración de carbohidratos (alrededor de un 75%). La mayor parte corresponden a componentes de la pared celular, entre los que se encuentra un contenido apreciable (8%) de pectinas. La fibra se encuentra muy poco lignificada. El contenido en LAD representa sólo un 1,8% y una parte (36%) corresponde a cutina. La cascarilla contiene un 2% de azúcares solubles (sacarosa) y un 5% de azúcares insolubles (rafinosa, estaquiosa y verbascosa). Estos últimos se degradan por vía fermentativa y se determinan como almidón cuando éste se analiza por técnicas polarimétricas (Ewers). De aquí las diferencias entre autores en cuanto al contenido en almidón y azúcares de este ingrediente.

La fracción fibrosa es potencialmente degradable casi por completo (> 85%) en rumiantes y de forma parcial en monogástricos. Su velocidad de degradación es relativamente lenta en comparación con otros concentrados en fibra digestible. Las células subepidérmicas de la cascarilla son fácilmente degradables, pero las células de la epidermis, en forma de empalizada, se degradan más despacio. De esta forma, la degradación in situ de la FND a las 16 h es de sólo un 40%.

La lenta velocidad de degradación implica una limitación en la capacidad de consumo de energía. La digestión puede resultar incompleta en animales lecheros y en terneros en cebo, donde el tránsito digestivo en el rumen es rápido. También se ha observado que su degradación ruminal compite con la fermentación de los concentrados de almidón, de modo que una elevada proporción de éstos deprime la digestibilidad de la cascarilla en mayor grado que la de los forrajes. También debe considerarse que su aporte de fibra efectiva, capaz de estimular la rumiación y la motilidad ruminal, es reducido lo que limita la posibilidad de sustituir parte del forraje de la dieta. Finalmente, su capacidad de intercambio catiónico es del orden de un 50% con respecto al de la pulpa de remolacha. La cascarilla de soja es, por tanto, un concentrado de fibra digestible altamente palatable, que encuentra su mayor valor nutritivo (similar al del grano de maíz) en dietas para rumiantes con niveles de producción medios o extensivos, como alternativa a una parte de los concentrados de almidón.

El contenido proteico de este ingrediente es apreciable (12% como media), aunque altamente variable (7-21%). La degradabilidad ruminal de la proteína es del orden de un 60%. Su digestibilidad aparente es relativamente baja en todas las especies, correspondiendo los valores más altos a rumiantes (61%) y los más bajos a aves (30%). Estos resultados pueden explicarse parcialmente por la proporción de N ligado a la FAD (12% como media). Parte del efecto puede estar relacionado con un incremento de la excreción de N endógeno en heces, que se corregiría utilizando digestibilidad real.

El contenido mineral de la cascarilla de soja es relativamente bajo y muy variable. Es especialmente pobre en fósforo, sodio y cloro. Algunas partidas incorporan una fuente externa de calcio para facilitar su manipulación, de forma que su contenido puede elevarse hasta un 1,5%. Así mismo el contenido en hierro puede oscilar entre 260 y 2800 ppm, en función del origen de la partida y del grado de contaminación con tierra.

Los niveles medios de proteína, grasa y fósforo de la cascarilla comercializada en España son superiores y los de fibra inferiores a los que figuran en tablas de otros países, lo que parece indicar una mayor presencia media de almendra. La elevada variabilidad observada justifica un control sistemático de partidas (incluyendo contaminación microbiológica) y de proveedores.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
11.0
4.7
11.8
2.5
90

∑=89.0
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
32.7
57.5
43.3
1.8
0.0
1.5

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.2
11.0
0.2
4.0
22.0
54.0
8.0
0.4
% Alimento
0.00
0.25
0.00
0.09
0.50
1.22
0.18
0.01

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.50
0.15
0.11
0.05
0.03
0.04

Na
Cl
Mg
K
S
0.07
0.03
0.20
1.26
0.11

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
11
550
20
42
3
400

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2600
0.95
0.75
1655
1705
920

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
1900
1800
980
1350
560
800
1600
1770

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
70
61
58
45
40

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
22
72
6.0
58
68
3.7
9.5
7.4
7.5
1.8

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
6.30
0.74
54
0.40
58
0.43
66
0.49
Met
1.15
0.14
65
0.09
70
0.09
67
0.09
Met + Cys
2.95
0.35
59
0.21
65
0.23
52
0.18
Tre
3.60
0.42
54
0.23
62
0.26
50
0.21
Trp
1.20
0.14
54
0.08
62
0.09
62
0.09
Ile
3.80
0.45
61
0.27
67
0.30
64
0.29
Val
4.40
0.52
54
0.28
61
0.31
60
0.31
Arg
5.20
0.61
78
0.48
83
0.51
79
0.48
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

3

3

4

4

3

2

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

2

3

104

7

10

4En libre disposición se puede llegar a niveles de hasta el 10%

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

32

18

35

7

13

36

14

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer