Cascarilla de avena

Las cascarillas de avena y girasol están compuestas por las cubiertas externas de la semilla y son el subproducto del proceso de descascarillado para la obtención de ingredientes de mayor valor nutritivo para piensos concentrados o consumo humano. Su composición presenta una cierta variabilidad en función principalmente de la cantidad de endospermo que permanece adherida a la cascarilla. Esto supone cambios, especialmente en el contenido de almidón en el caso de la cascarilla de avena y de grasa y proteína en la de girasol. Estas variaciones afectan de manera importante su valor nutritivo, ya que el resto de estos ingredientes está constituido fundamentalmente por componentes de la pared celular altamente lignificados. En cualquier caso, el valor energético de ambos es relativamente bajo en todas las especies, incluso en rumiantes.

El contenido de FND tanto en la cascarilla de avena como en la de girasol supone más de un 75% de la materia seca. Sin embargo, la digestibilidad de la fibra de la cascarilla de avena es más elevada como consecuencia de su menor grado de lignificación (7 vs 22% LAD sobre MS). Esto unido a su mayor contenido en almidón y azúcares (10 y 1% sobre MS) implica un valor energético algo superior de la cascarilla de avena en todas las especies, a pesar de que la concentración en grasa y proteína de la cascarilla de girasol es ligeramente más elevada. Es de destacar el bajo contenido en fibra soluble de la cascarilla de avena con respecto a otras fuentes fibrosas. La molturación de ambos ingredientes da lugar a una granulometría gruesa, con un porcentaje bajo de partículas finas. Como consecuencia, incrementan la velocidad de tránsito digestivo, lo que tiene interés en algunos piensos de monogástricos, especialmente conejos. También pueden utilizarse para diluir la concentración energética de la dieta y reducir problemas de estreñimiento en piensos de acabado de cerdos y para cerdas gestantes. La cascarilla de girasol puede constituir una proporción muy elevada de la ración en rumiantes extensivos, donde suele suministrarse melazada (5-6%) y granulada para facilitar su consumo y distribución.

El contenido en proteína, aminoácidos esenciales y minerales es muy deficitario, presentando marcados desequilibrios. Las proporciones de proteína soluble y degradable son relativamente elevadas, sobre todo en la cascarilla de avena. A pesar de ello, la proteína es poco digestible en rumiantes. Ello podría indicar un incremento de las pérdidas endógenas, como consecuencia de la aceleración del tránsito digestivo. La proteína de la cascarilla de girasol, en cambio, es menos degradable pero más digestible.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
9.1
4.9
3.8
1.4
60

∑=98.3
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
30.1
69.0
36.9
6.2
8.7
1.4

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
0.3
19.0
0.4
1.0
35.0
39.0
2.0
0.4
% Alimento
0.00
0.16
0.00
0.01
0.29
0.33
0.02
0.00

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.09
0.14
0.10
0.03
0.04

Na
Cl
Mg
K
S
0.03
0.11
0.05
0.47
0.22

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
8
180
48
90
225

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
1590
0.55
0.45
945
1000
490

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras
1070
990
475
650
250
400
950
980

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
32
30
17
28
25

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
75
65
0.7
4.1
2.3
7.5
2.0

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
4.15
0.16
37
0.06
50
0.08
25
0.04
Met
1.70
0.06
33
0.02
46
0.03
33
0.02
Met + Cys
3.65
0.14
21
0.03
40
0.06
14
0.02
Tre
3.95
0.15
33
0.05
53
0.08
27
0.04
Trp
1.30
0.05
29
0.01
47
0.02
14
0.01
Ile
3.80
0.14
33
0.05
50
0.07
27
0.04
Val
5.10
0.19
42
0.08
60
0.12
32
0.06
Arg
6.60
0.25
38
0.10
51
0.13
27
0.07
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

2

3

3

4

12

1

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

2

1

54

4

5

4En libre disposición se puede llegar a niveles de hasta el 10%

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

8

5

10

2

4

10

4

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer