Bellota de encina entera

La bellota es el fruto de los árboles del género Quercus. Los más abundantes en España son Q. ilex (encina), Q. suber (alcornoque), Q. faginea (quejigo), Q. pirenaica (rebollo), Q. coccifera (coscoja) y Q. robur (roble). Los dos primeros son, a su vez, los más frecuentes en las zonas de dehesa mediterránea, ocupando en la actualidad en España una superficie del orden de 3,5 millones de hectáreas de las cuales se estima que sólo 2,0 millones tienen calidad y estructura suficiente para ser utilizadas para montanera. La densidad de árboles en estas áreas está generalmente comprendida entre los 25 y 40 por hectárea, y su producción anual se estima en unos 10-15 kg/árbol, aunque es sumamente variable en función del clima, la edad del árbol o de su sistema de poda. Esta producción se concentra en los meses de otoño-invierno y se aprovecha generalmente de forma extensiva (pastoreo directo) por ganado porcino y rumiantes. La composición de las bellotas varía considerablemente de unos géneros de Quercus a otros y a lo largo del periodo de montanera. A medida que transcurre este periodo, el contenido en extracto etéreo, azúcares y almidón aumenta, mientras que el de taninos disminuye. La composición que se adjunta en las fichas corresponde a bellotas de encina maduras enteras y decorticadas. Debe tenerse en cuenta que las de alcornoque suelen contener algo más de proteína y menos de fibra y grasa que las de encina.

La bellota verde decorticada contiene alrededor de un 40% de humedad y sus principales componentes son almidón (61% sss) y azúcares (glucosa y sacarosa, 5,2% sss) fácilmente degradables en el rumen. Tiene un apreciable contenido en fibra, bastante lignificada, como consecuencia de que alrededor del 25% en peso del fruto corresponde a la cáscara. La harina decorticada contiene un 50% menos de fibra que la entera. Parte del contenido en lignina, corresponde a taninos. El contenido en taninos, en su mayor parte hidrolizables, está en torno al 3% de la bellota fresca y su presencia da supone un sabor amargo al fruto, que no afecta al consumo ya que los cerdos ibéricos en montanera descascaran la semilla previamente a su ingestión. Estos animales son capaces de ganar unos 65 kg (desde los 100 hasta los 165 kg de peso) en tres meses con una dieta basada en bellotas y hierba verde. También las ovejas, y en menor grado el ganado vacuno extensivo, son capaces de consumir cantidades apreciables del fruto sin decorticar.

Las bellotas son deficitarias en proteína. Contienen alrededor de un 5% sss, de la que un 39% es soluble y un 65% degradable en el rumen. Aproximadamente una cuarta parte se encuentra ligada a la pared celular, lo que unido a la presencia de taninos reduce su digestibilidad en especies no rumiantes.

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
37.5
1.6
2.6
4.8
90

∑=94.9
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
7.5
18.6
9.8
5.2
27.0
2.8

Ácidos grasos
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C≥20
% Grasa verd.
15.0
3.0
62.0
16.0
% Alimento
0.65
0.13
2.68
0.69

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
0.07
0.08
0.04
0.02
0.03
0.02

Na
Cl
Mg
K
S
0.01
0.02
0.05
0.80
0.05

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
4
15
20
13

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
1750
0.64
0.62
1110
1195
795

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
50
85

PORCINO
AVES
CONEJOS
CABALLOS
Crecimiento
EN Cerdas
EMAn
ED
ED
ED
EM
EN
pollitos <20 d
broilers/ ponedoras

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
81
73

RUMIANTES
Degradación ruminal N (%)
PDIA
PDIE
PDIN
Lys
Met
a
b
c (%/h)
DT
dr
(%)
(%PDIE)
65
80
0.8
3.9
1.7
7.4
2.1

PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
4.40
0.11
Met
2.00
0.05
Met + Cys
4.40
0.11
Tre
3.15
0.08
Trp
0.95
0.02
Ile
4.40
0.11
Val
4.75
0.12
Arg
6.00
0.16
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos
inicio
(0-18d)
Pollos
cebo
(18-45d)
Pollitas
inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta
comercial
Reproductoras
pesadas

NC

NC

NC

NC

NC

NC

• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

L

L

L

L

NC

• Cerdo ibérico
• L: Libre, sin límite
• NC: No compete a esa producción

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo

24

12

25

8

12

28

10

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer