Ácidos orgánicos y alcoholes

Incluimos en este grupo a los ácidos orgánicos y sus sales. Son productos energéticos, sin contenido proteico. Se utilizan en alimentación animal por su alta digestibilidad, sus propiedades edulcorantes o su poder acidificante (ácidos orgánicos). El destino principal de los ácidos orgánicos se utilizan con el fin de controlar el crecimiento de bacterias patógenas y disminuir el pH en el tracto gastrointestinal.

Ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos se utilizan como conservantes de materias primas por sus propiedades antifúngicas y antibacterianas, y como acidificantes en piensos de primeras edades, especialmente en porcino. Los ácidos más utilizados como conservantes son el fórmico (fuerte bactericida) y el propiónico (potente antifúngico) bien puros, como sales (sódicas, potásicas, cálcicas o amónicas) o sus mezclas. Los ácidos acético, cítrico, láctico, y fumárico se usan frecuentemente para acidificar piensos de animales jóvenes. Otros ácidos de uso creciente son el benzoico, butírico, sórbico y málico, siendo muy frecuente la utilización de combinaciones de todos ellos. Todos los ácidos combinan las propiedades conservantes y acidificantes. Los ácidos orgánicos podrían además reducir la formación de amonio en el estómago, al evitar la desaminación de los aminoácidos a este nivel. Trabajos recientes indican que la inclusión de ácidos orgánicos mejora la actividad de las enzimas exógenas, lo que contribuiría indirectamente a mejorar la digestibilidad de nutrientes tales como el P.

Los niveles de uso práctico recomendados son 0,6-0,8% para el fórmico, 0,8-1,0% para el propiónico, 1,2-1,5% para el fumárico y hasta el 2,0-2,5% para el cítrico y el láctico. En general, el nivel de inclusión recomendado guarda una relación inversa con el peso molecular del ácido. En cualquier caso, los ácidos orgánicos son caros y niveles superiores a los recomendados pueden reducir el consumo, especialmente en animales sanos. Además, los ácidos de bajo peso molecular (caso del fórmico) se volatilizan al calentar, por lo que su uso podría ser cuestionable en piensos expandidos o extrusionados.

Como consecuencia de su alta reactividad, algunos de estos ácidos tales como el fórmico, acético o propiónico son muy corrosivos y difíciles de manejar, por lo que es frecuente encontrar en el mercado presentaciones en forma sólida, bien como sales o adsorbidos sobre una matriz inerte. Las sales tienen menor riqueza que el ácido correspondiente y, por tanto, para una actividad dada, se precisa un mayor nivel de inclusión. Asimismo, dada su menor concentración en principio activo, el contenido energético de las sales es menor. El ácido butírico, en particular, es de difícil manejo en fábricas de pienso debido en gran medida a su olor penetrante. Por ello se comercializa en forma de: 1) producto recubierto, 2) butirato sódico sobre matriz sólida y 3) ácido butírico esterificado con glicerol en forma sólida o líquida. La riqueza de estos productos es variable y oscila entre el 30 y el 85%. Problemas similares en relación con el manejo afectan a otros ácidos de bajo peso molecular, tal como el ácido fórmico. También existen preparaciones encapsuladas sobre una matriz grasa denominados “acidificantes protegidos” cuyo objetivo es que sean mayoritariamente liberados en el intestino.

Las sales de los ácidos orgánicos son más estables que los ácidos de los que proceden frente a los tratamientos térmicos y su eficacia depende de la capacidad de liberación del catión que llevan asociado. Para que las sales recuperen el potencial bactericida de su correspondiente ácido deben hidrolizarse y liberar el catión y ello requiere un relativo nivel de humedad. Las sales menos estables (amónicas) son eficaces a más corto plazo que las sales cálcicas o potásicas.

Los ácidos orgánicos son sustancias fácilmente metabolizables, con valores energéticos superiores en general al de los cereales. La mayoría de ellos son productos intermedios del metabolismo animal y, en muchos casos, productos finales de la fermentación de los hidratos de carbono por los microorganismos. En el caso del benzoico, el ácido se combina con glicina en hígado dando lugar al ácido hipúrico que se elimina por la orina. Por ello, no hemos dado valor energético alguno a este ácido. Asimismo, el ácido fórmico participa en el metabolismo de compuestos de un carbono y eventualmente puede ser oxidado a dióxido de carbono. Su eficacia energética es por tanto más reducida que la de otros ácidos orgánicos. Los valores nutricionales expuestos en las tablas se han estimado en base a consideraciones teóricas, a partir de los valores de EB publicados por Eidelsburger (1998) y Kirchgessner y Roth (1982), y en el caso de las aves, a partir de los datos publicados en las tablas europeas de valor energético de los alimentos para avicultura (1996) y el CVB (2005).

VALORES NUTRICIONALES

ACIDOS ORGÁNICOS Y ALCOHOLES

 
Cítrico
Fumárico
Propiónico
Fórmico
Butírico
DL-Málico
Benzoico
Acético
Láctico
Sórbico
Propilenglicol
Fórmula
C6H8O7
C4H4O4
C3H6O2
CH2O2
C4H8O2
C4H6O5
C7H6O2
C2H4O2
C3H6O3
C6H8O2
C3H8O2
Nº CE
E330
E297
E280
E236
E478
E296
E210
E260
E270
E200
E490
Nº CAS
77-92-9
110-17-8
79-09-4
64-18-6
107-92-6
617-48-1
65-85-0
123-86-4
79-33-4
110-44-1
57-55-6
Pkaa
3.13/4.76/6.39
3.02/4.44
4.88
3.75
4.82
3.40/5.1
4.2
4.76
3.83
4.76
-
Estado
sólido
sólido
líquido
líquido
líquido
sólido
sólido
líquido
líquido
líquido
líquido
Valor energético (Kcal/Kg o UF/Kg)
Energía bruta
2460
2760
4970
1386
5975
2390
6085
3490
3610
6333
4800
EMAn (aves)
2460
2710
4970
900
5360
2340
-
3480
3550
ND2
4800
ED (porcino)
2460
2760
4970
900
5360
2390
-
3480
3610
ND
4800
EM (porcino)
2460
2760
4970
900
5360
2390
-
3480
3610
ND
4800
EN (porcino)
1880
1990
3100
540
4218
1840
-
2400
2500
ND
4000
ED (conejos)
2462
2750
4970
900
5360
2750
-
3580
3610
ND
4800
UFL
0.96
1.06
1.86
0.55
2.38
0.92
-
1.30
1.38
ND
2.18
UFC
1.07
1.16
2.15
0.55
2.70
1.06
-
1.36
1.59
ND
2.25

aLos ácidos monocarboxílicos tienen una sola constante de disociación, los dicarboxílicos dos, y los tricarboxílicos tres, tal como se refleja en los valores pKa.

bNo disponible.

SALES DE ÁCIDOS ORGÁNICOSa

 
Formiato sódico
Formiato amónico
Diformiato potásico
Formiato cálcico
Propionato sódico
Propionato amónico
Propionato cálcico
Butirato sódico
Butirato cálcico
Fórmula
NaCHO2
NH4CHO2
KH(COOH)2
CaC2H2O4
NaC3H5O2
NH4C3H5O2
CaC6H10O4
NaC4H7O2
Ca(C4H7O2)2
Nº CE
E237
E295
E273a
E238
E281
E284
E282
E470
E470
Nº CAS
141-53-7
540-69-2
20642-05-1
544-17-2
137-40-6
17496-08-1
4075-81-4
156-54-7
5743-36-2
Peso molecular
68
63
130.1
130.1
96.1
91
186.2
110
214
Equivalente ácido, %
67.6
73
70.7
70.7
77.1
81.3
79.5
80
82
Na, %
33.8
-
-
-
-
-
-
20.9
-
K, %
-
-
30.0
-
-
-
-
-
-
NH4+, %
-
28.6
-
-
-
19.8
-
-
-
Ca, %
-
-
-
30.8
-
-
21.5
-
18.7
Equivalente proteico, %
-
138.9
-
-
-
96.15
-
-
-

aReferidos a 100% de pureza de la sal

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer